El cantaor Israel Fernández reivindica a los grandes clásicos flamencos de la primera mitad del siglo XX

Santander, 18 de agosto de 2023

El flamenco brillante y de profundidad llega mañana, 19 de agosto, a la Sala Argenta del FIS 72 con Ópera Flamenca, en la que el cantaor Israel Fernández y el guitarrista Diego del Morao pretenden hacer su particular reivindicación y acercarnos a la época comprendida entre mediados de los años de 1920 hasta 1950, periodo de auge que para el toledano supone su mayor fuente de su inspiración. Siguiendo la propia filosofía de esta etapa, Israel se acerca a alguno de sus referentes pasándolos por su acentuadísima personalidad, haciendo valer su capacidad para refrescar lo antiguo sin llegar a perder ese aroma añejo. Diego, por su parte, es capaz de dotar el acompañamiento al cante de numerosos elementos nuevos, llevándonos ambos a un viaje en el tiempo lleno de colores nuevos por la edad dorada del cante flamenco. Todo ello aderezado por la cuidadísima dirección escénica de la bailarina y coreógrafa malagueña Herminia Navas.

Israel Fernández nace en 1989 en el seno de una familia gitana de orígenes andaluces asentada en Corral de Almaguer (Toledo). Su entorno y su cultura pronto despiertan en él ese don musical innato y ese amor por el flamenco. Desde muy joven, empieza a destacar por sus asombrosas cualidades, ganando su primer concurso televisivo a los 11 años (Tu gran día, TVE). Desde entonces no ha dejado de crecer en todos los aspectos, siendo considerado a día de hoy uno de los intérpretes flamencos más importantes. Ha logrado trascender más allá del flamenco, consiguiendo captar la atención de nuevos públicos a través de su personalísima manera de interpretar el cante tradicional.

Su cante, dicen los expertos, es una confluencia de todo ese tesoro que nos legaron los grandes genios del flamenco, aderezado con la frescura interpretativa y creativa que el artista aporta a todo lo que toca. En la actualidad, tiene cuatro discos en el mercado, siendo los dos últimos Universo Pastora (Universal Music, 2018) y Amor (Universal Music, 2020) los que lo han consolidado cómo una de las grandes figuras del género y de la música en España. Con Amor ha conseguido hitos importantes como entrar en el puesto número 7 en ventas en su segunda semana de lanzamiento, la nominación al mejor álbum flamenco en los Grammy Latinos, el premio de la industria (Odeón) al mejor álbum flamenco, así como estar entre los mejores discos nacionales de 2020 para algunas de las publicaciones musicales más relevantes del país cómo Rockdelux, Mondo Sonoro, ABC o Babelia (El País). Uno de sus últimos singles, La inocencia, junto a El Guincho y Diego del Morao, ha sido acogido por el público cómo una muestra más de su incansable aportación a la música, siendo nominado a la mejor canción flamenca en los Premios Odeón. La revista GQ lo incluyó en su lista de los 21 músicos con mayor proyección del planeta. Asimismo, ha sido uno de los pocos españoles en grabar para la plataforma internacional Colors.

Junto a Diego del Morao, Israel ha formado una pareja de esas que tienen mimbres de pasar a la historia del flamenco por sus continuas aportaciones. Diego está considerado hoy en día por muchos como el guitarrista más importante e influyente de su tiempo, es por ello que junto a Israel ha conformado un tándem perfecto con el que juega constantemente a improvisar melódica y rítmicamente en cada directo, algo que hace que cada concierto sea distinto. En el apartado de la composición, Diego representa una pieza fundamental dentro del proyecto de producción de nueva música.

Programa Ópera Flamenca

ISRAEL FERNÁNDEZ, cantaor

DIEGO DEL MORAO, guitarra flamenca

Marco Carpio y Pirulo, palmas

Herminia Navas, directora de escena

Los Marcos Históricos en Escalante y Colindres

El Festival Internacional se presenta mañana y pasado en sendos marcos históricos: Escalante a oriente y Comillas a occidente.

En la Iglesia de la Santa Cruz de Escalante, el día 19 a partir de las 21 horas, el Trío VibrArt presenta un programa de lujo: un trío para violín, chelo y piano del alemán Johannes Brahms, y el trío Dumky del checo Antonin Dvorak.

Miguel Colom (concertino de la Orquesta Nacional de España), Fernando Arias (catedrático de chelo del CSMM y consumado solista) y Juan Pérez Floristán (ganador del Concurso Internacional de Piano de Santander “Paloma O’Shea” 2015 y del Concurso “Arthur Rubinstein” 2021), son los tres integrantes del Trío VibrArt. Juntos reúnen elementos que, combinados, dan lugar lugar a una formación con vida propia, pero sin acallar la marcada personalidad de cada uno de sus integrantes; no en vano ninguno de ellos ha abandonado su actividad concertística o pedagógica, lo que les mantiene siempre abiertos a nuevas ideas y fuentes de inspiración. Aparte de la larga amistad que les une, los tres han tenido una formación muy similar, tanto académica (Escuela Reina Sofía de Madrid, Hochschule für Musik «Hanns Eisler» de Berlín) como artística en general (gracias al apoyo y consejos de maestros como Menahem Pressler, Eberhard Feltz, Kennedy Moretti, etc.).

El Trío VibrArt ha alcanzado una gran madurez como grupo en los últimos años, gracias a la actividad artística de sus integrantes paralela a la del trío, habiendo tocado con orquestas como la Konzerthausorchester Berlín, BBC Symphony Orchestra, Orquesta Nacional de España, Orquesta de la RTVE o la Orquesta de la Radio de Polonia, entre otras, y en salas como el Wigmore Hall de Londres, la Philharmonie de Berlín, la Herkulessaal de Munich y otras.

Programa en Escalante

19 de agosto. 21 horas. Iglesia de la Santa Cruz. Escalante

Trío VibrArt

Miguel Colom, violín

Fernando Arias, violonchelo

Juan Pérez Floristán, piano

Johannes Brahms

• Trio para violín, chelo y piano en Si Mayor no. 1, op. 8

Antonin Dvorak

• Trio no. 4 en Mi menor, op. 90 Dumky

A su vez, el FIS se presenta el domingo 20 en la Iglesia de San Cristóbal en Comillas con un programa centrado en el elegante Barroco francés para voz y tiorba, con el contratenor vasco Carlos Mena y el instrumentista asturiano Daniel Zapico a la tiorba (una especie de laúd gigante con una sonoridad muy especial y permite un acompañamiento de notas graves que genera un ambiente singular en torno a la línea melódica, casi como un arpa, como en Mi pastora es tierna y fiel de Lambert). Compositores como Lully, Lambert, Couperin, Forqueray o Du Buisson configuran un programa realmente atractivo para el público comillano.

Daniel Zapico nace en 1983 en Langreo, Asturias. Desde temprana edad dirige sus estudios hacia el campo de la música antigua e inicia su especialización en la tiorba en el Conservatorio Profesional de Música de Langreo. Concluye sus estudios superiores con la máxima calificación en la Escola Superior de Música de Catalunya, con Xavier Díaz-Latorre. Posteriormente, obtiene el máster en Musicología, Educación Musical e Interpretación de la Música Antigua en la Universidad Autónoma de Barcelona, con la felicitación unánime del tribunal por su proyecto sobre Robert de Visée. Au monde, su reciente álbum discográfico a solo con transcripciones propias para tiorba de música del Barroco francés, ha conquistado por completo la crítica del público y de la prensa especializada, obteniendo las más altas calificaciones, como el Diapason d’Or, de Télérama y 5 estrellas en las revistas Pizzicato, Melómano y Ritmo, así como las nominaciones en los Premios MIN y en los Premios ICMA a Mejor Álbum en las categorías de Solista y Baroque instrumental, respectivamente.

Nacido en 1971 en Vitoria-Gasteiz, Carlos Mena se forma en la Schola Cantorum Basiliensis de Basilea (Suiza) bajo la dirección de sus maestros R. Levitt y R. Jacobs. En dicha escuela realiza estudios medievales y estudia en los talleres de ópera. Ha sido dirigido por maestros como Michel Corboz, Paul Goodwin, Mark Minkowsky, Rafael Frübeck de Burgos, Ottavio Dantone, Juanjo Mena, Gustav Leonhardt, Christoph Coin, Andrea Marcon cantando en festivales y salas de todo el mundo como Musikverein y Konzerthaus de Viena, Palais de Beaux Arts de Bruselas, Grosses Festspielehaus de Salzburgo, Philarmonie de Berlin, Suntory Hall y City Opera Hall de Tokyo, Osaka Shympony Hall, Fisher Hall de Detroit, Zipper Hall y Schönberg Hall de Los Angeles, Alice Tully Hall del MET de Nueva York, Kennedy Center de Washington, Sidney Opera House, Concert Hall de Melbourne, Bellas Artes de Ciudad de México y Teatro Colón de Buenos Aires.

Programa en Comillas

20 de agosto. 21 h. Iglesia de San Cristóbal. Comillas

Carlos Mena, contratenor

Daniel Zapico, tiorba

La nouvelle musique

Nueva música del Barroco francés para voz y tiorba

Jean Baptiste Lully

• Assez de pleurs *

Michel Lambert

• Ma Bergère est tendre et fidelle

Du Buisson

• Tircis, le moins constant des Bergers du hameau

Robert de Visée

• Pastoralle

Michel Lambert

• Par me chants tristes et touchants

François Couperin

• Les Baricades Mistérieuses

Antoine Forqueray

• Le Carillon de Passy

François Couperin

• Les Bergeries

Jehan Chardavoine / Popular

• Une jeune fillete

Michel Lambert

• Trouver sur l’herbette

• Vos mépris chaque jour

Du Buisson

• Plainte sur la mort de Monsieur Lambert

El piano de Grigory Sokolov vuelve a la Sala Argenta con una magia hecha de técnica impecable y estudio profundo

Santander, 17 de agosto de 2023

La naturaleza única e irrepetible de la música creada en el momento presente es fundamental para comprender la belleza expresiva y la convincente honestidad del arte de Grigory Sokolov (Leningrado, 1950) que mañana ofrece en la Sala Argenta de Palacio de Festivales de Santander un recital de piano con obras de Henri Purcell y Wolfgang Amadeus Mozart, dentro de la programación del 72º FIS.

Las interpretaciones poéticas del pianista ruso naturalizado español, que cobran vida con mística intensidad en la ejecución, surgen de un profundo conocimiento de las obras de su vasto repertorio. Sus programas de recitales abarcan desde transcripciones de polifonía sagrada medieval y obras para teclado de Byrd, Couperin, Rameau y Froberger hasta la música de Bach, Beethoven, Schubert, Schumann, Chopin, Brahms y composiciones emblemáticas del siglo XX de Prokofiev, Ravel, Scriabin, Rachmaninoff, Schoenberg y Stravinsky. Es ampliamente reconocido entre los pianófilos como uno de los mejores pianistas de la actualidad, un artista universalmente admirado por su fascinante espontaneidad y su devoción por la música.

Sokolov comenzó a tocar el piano a los cinco años en el Conservatorio de Leningrado y a los 16 años ganó el Primer Premio y la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Piano Tchaikovsky en Moscú. Durante su carrera, actuó con las orquestas y directores más prestigiosos de Europa, América y Japón. Desde hace ya muchos años, Sokolov ha tomado la decisión de consagrar su actividad musical exclusivamente a los recitales de piano solo. Realiza alrededor de 70 conciertos cada temporada, sumergiéndose de lleno en un único programa que realiza en las salas de conciertos más prestigiosas de Europa.

Los críticos suelen llamar la atención sobre su extraña habilidad para articular voces individuales dentro de una textura polifónica compleja y proyectar líneas melódicas perfectas. El arte carismático de Sokolov tiene el poder de cultivar la concentración necesaria para que el público contemple incluso las composiciones más familiares desde nuevas perspectivas. En recital atrae a los oyentes a una estrecha relación con la música, trascendiendo asuntos de exhibición superficial y espectacularidad para revelar un significado espiritual más profundo. El arte de Sokolov descansa sobre los sólidos cimientos de su personalidad única y su visión individual.

Sokolov es un artista exclusivo de Deutsche Grammophon. Su asociación ha hecho posible la publicación de varias grabaciones, todas ellas extraídas de conciertos en directo. El primer lanzamiento fue en 2015 con “The Salzburg Festival”, un disco con obras de Mozart, Chopin, Bach, Rameau y Scriabin. Otros discos siguieron en los últimos años con música de Mozart, Beethoven, Schubert, Chopin, Brahms y Rachmaninoff. “A Conversation That Never Was: a portrait of Grigory Sokolov” es el primero de varios DVD dirigidos por Nadia Zhdanova, con grabaciones en video de los conciertos de Grigory Sokolov. La última grabación en disco y DVD es del Palacio Esterházy de Eisenstadt e incluye tres Sonatas de Haydn, los Cuatro Impromptus D. 935 de Schubert y una generosa selección de bises.

Programa del recital

Henry Purcell

• Ground in Gamut en sol mayor, Z 645

• Suite n. 2 en sol menor, Z 661

A New Irish Tune [Lilliburlero] en Sol Mayor, Z 646

A New Scoth Tune en Sol Mayor, Z 655

• [Trumpet Tune, called the Cibell] en Do Mayor, ZT 678

• Suite n. 4 en la menor, Z 663

Round O en re menor, ZT 684

• Suite n. 7 en re menor, Z 668

• Chacona en sol menor, ZT 680

Wolfgang Amadeus Mozart

• Sonata n. 13 en Si bemol Mayor, KV 333 (315c), op. 7 n. 2

• Adagio en si menor, KV 540

Los Marcos Históricos: descubrir en Viérnoles la viola barroca

Los Marcos Históricos del FIS llegan mañana a la Iglesia de San Román de Viérnoles (Torrelavega) a las 21:00, con el lema La viola barroca, un instrumento a descubrir. Del descubrimiento se encargan Emilio Moreno (viola) e Inés Moreno (clave), y su propuesta queda más definida con el enunciado completo de la interpretación: Música alemana para viola y clavecín. Johann Sebastian Bach y su círculo familiar, discípulos y amigos.

Esta propuesta supone una fabulosa inmersión en ese momento esencial de traslación de la música occidental del siglo XVII al XVIII en plena navegación de los mares del Barroco y sus ansias de perfección y simetría. Además, supone rescatar un instrumento, la viola, que fue quedando relegada con el protagonismo creciente y al final indiscutible del violín.

Emilio Moreno es un verdadero intelectual que aúna saber y sensibilidad, ya que además de estudiar Filosofía en la Universidad Complutense, estudió con su padre y en el Conservatorio Superior de Madrid, y después con beca en la Musikakademie de Basilea (Suiza). Asimismo, ha realizado estudios de doctorado en musicología en la Universidad Autónoma de Barcelona. Es Viola Principal de la Orquesta del Siglo XVIII de Amsterdam y del Bach Collegium Japan.

Inés Moreno (Madrid, 1995) se formó también en Suiza, Schola Cantorum Basiliensis y completó en centros internacionales su formación. Fue ganadora del primer premio del 92º Concurso de Juventudes Musicales de España (2018), además de otros galardones en los últimos años. Además de sus conciertos, ejerce como profesora de clave en la Musikschule en Biel-Bienne (Suiza) y dirige el coro Happy Singers de Oberwill (Suiza).

Programa

Johann Gottlieb Goldberg

• Trio a clavicembalo e viola en re menor Dür G 11

Carl Philipp Emanuel Bach

• Sonata para viola y clave en sol menor Wq 88, Helm 516

Johann Friedrich Fasch

• Trio re menor Fwv N:a 1a (d)

Johann Sebastian Bach

• Sonata per la Viola en do menor BWV 1021a

Georg Philip Telemann

• Trio para viola y clave en sol mayor TW 42a (Es3/G)

Origen, interpretado por el cuarteto de flauta Neuma, segunda cita de los Conciertos del Centro Botín

Santander, 16 de agosto de 2023

La segunda cita de la programación del Festival Internacional de Santander (FIS) en el Centro Botín llega mañana, jueves, 17 de agosto, a las 20.30 horas de la mano del cuarteto de flauta Neuma, que interpretarála obra Origen.

Origen, como su nombre indica, hace referencia a “donde todo comienza”. La fuerza del inicio. La causa de estar donde estamos. El motivo por el que todo avanza. Así lo definen sus creadoras, Neuma.  “Es un punto de llegada y un punto de partida. Un espectáculo que lleva implícita la causa de haber llegado hasta aquí y el motivo para continuar apostando por este proyecto. Donde la fuerza de las raíces se ve reflejada en la manera de tocar y en las obras interpretadas”. Combina obras actuales, originales para la formación, y obras relacionadas con la naturaleza, con el origen de la vida. Origen recuerda la importancia de volver a los principios, intensidad en simplicidad.

Origen es la mezcla entre la estética y la ética. Origen es el equilibrio entre el fondo y la forma. Origen es la mezcla de sonidos e imágenes. Origen es un ritual.

Neuma ofrece a través de este concierto, una experiencia musical, tanto para las intérpretes y para el público. Busca crear una conexión directa y sincera. Las cuatro flautistas ofrecen al público música de cámara en estado puro, sin atriles y sin partituras. De memoria.

Origen incluye obras de tres compositores, como el esloveno Anže Rozman, conocido por elevar proyectos en el cine y la televisión y, a través de su trabajo en Bleeding Fingers Music, ha creado una amplia gama de proyectos taquilleros. También del compositor y director ruso Andrey Rubtsov graduado con los máximos honores en la Royal Academy of Music y que fue asistente de Donald Runnicles en la Orquesta Sinfónica Escocesa de la BBC. Y por último del francés Anthony Girard, formado en París en la Universidad de la Sorbona y en el Conservatorio Nacional Superior de Música.

Origen

Anze Rozman

• Little suite of mythological beings

• Little elvish dance

• Dance of the drunken goblins

• Dance of the little dragón

Andrey Rubtsov

• Flowers of the sun

• Andante elégico – Allegro enérgico – Moderato

Anthony Girard

• Printemps des rivières (A. Girard)

• Molto moderato – Très calme – Quasi cadenza – Vivo

Anze Rozman

• Aqua et ventus

Neuma, cuatro mujeres y cuatro flautas

Neuma es una denominación de origen griego –νευμα-, que, según sus integrantes “nace de unas ganas compartidas de hacer música de cámara de calidad”. Es la suma de cuatro mujeres con personalidades muy diferentes que se dan cuenta de que juntas se complementan y deciden apostar por un proyecto musical innovador, moderno y vital. Es la conexión entre cuatro flautistas que quieren descubrir nuevos horizontes y trazar nuevos caminos. Cuatro integrantes con cuatro roles diversos, complementarios e indispensables.

Neuma es un cuarteto de flautas, que componen una sonoridad singular. Un grupo de cámara insaciable y enérgico decidido a subir al escenario para conectar con el público a través de conciertos cercanos y creativos.

Ganadoras de Tituladas en ESMUC (Escola Superior de Música de Catalunya) con la profesora Júlia Gállego (Mahler Chamber Orchestra) Masterclasses de música de cámara con músicos destacados como: Jonathan Brown (Quartet Casals), Andrea Oliva, Helena Poggio (Cuarteto Quiroga) Lucas Macías, Laura Ruíz, Matthieu Gauci-Ancelin, Guillaume Santana, José Vicente Castelló, (Luzern Festival Wind Quintet), Renate Greiss-Armin, Dolors Chiralt y Christian Farroni. Neuma ha realizado conciertos por España y el extranjero con actuaciones en Suiza, Bélgica, Alemania, Aragón, Madrid, Baleares, Valencia, Alicante, Castilla y León, Euskadi y Cataluña.

Estela Córcoles López. Almansa, 1987. Finaliza sus estudios superiores de música en la ESMUC en el año 2012 con la profesora Júlia Gállego. Su pasión por la música de cámara le ha llevado a formar diversos grupos con los que ha desarrollado diferentes proyectos y espectáculos en Barcelona. Actualmente trabaja como ayudante de solista en la Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares.

Alejandra Villalobos Cortés. Talavera la Real, 1988. Finaliza sus estudios superiores de música en la ESMUC en el año 2013 con la profesora Júlia Gállego. Posteriormente, realiza un Máster de Estudios Avanzados en Interpretación y complementa su formación con un Posgrado con la flautista Silvia Careddu en el Conservatorio de Badajoz. Actualmente, combina la interpretación con la enseñanza, trabajando como profesora de flauta en diversas escuelas y conservatorios de Cataluña.

Anna Pujol Contreras. Viladecavalls, 1992. En 2014 obtiene el Grado en Música en la especialidad de interpretación en la ESMUC con la profesora Júlia Gállego. Seguidamente accede al Conservatorio della Svizzera Italiana en Lugano (Suiza) dónde obtiene en 2018 el Master of Arts in Music Performance con el profesor Andrea Oliva. En su carrera hay dos elementos claves en los cuáles se encuentra la motivación de toda su formación: la música de cámara y la orquesta. Con una gran atracción por el flautín, éste ha sido siempre un aliciente en su camino como flautista.

Raquel Díaz Esquiva. Bigastro, 1992. Graduada en 2014 en la Escola Superior de Música de Catalunya con la profesora Júlia Gállego, prosigue su formación con los profesores Andrea Oliva y Maurizio Valentini en la Accademia Pianística “Incontri col Maestro” di Imola. Actualmente trabaja como profesora de flauta y música de cámara en diferentes conservatorios de la península, combinándolo con otras actividades artísticas. Su pasión por los instrumentos graves de la familia de la flauta y por la música contemporánea viene dada por su afán de explorar nuevos horizontes.

Marcos Históricos

“¿Dónde está Haydn, ¿dónde vive Boccherini? – El encuentro entre Haydn y Boccherini”, Santuario de la Bien Aparecida. 17 de agosto. 20.15 horas

El Festival Internacional se presenta mañana, dentro de los marcos históricos, en el Santuario de la Bien Aparecida de Ampuero, a partir de las 20.15 horas, con el programa “¿Dónde está Haydn, ¿dónde vive Boccherini? – El encuentro entre Haydn y Boccherini”, a cargo del conjunto La Real Cámara.

Con ese título tan explícito, La Real Cámara hace un homenaje a estos dos compositores. Boccherini y Haydn, dos grandes genios separados por miles de kilómetros, uno en Eisenstadt, Austria, el otro en Arenas de San Pedro, Ávila, se admiran y buscan en 1781 a través de Carlo Artaria, su común editor en Viena: «dígale que soy el más apasionado admirador de su genio y sus composiciones», dice uno, «transmítale todas mis felicitaciones» dice el otro. Nunca conseguirán verse en persona en un Siglo de las Luces de difíciles y complicadas comunicaciones, pero su música y su espíritu traspasarán todas las fronteras posibles y las composiciones de Boccherini y Haydn llegarán a todos los rincones del mundo porque, como decía el italiano, «la música está hecha para hablar al corazón de los hombres… la música sin sentimientos y pasiones no es nada”.

España se rinde a Haydn, los atriles de los filarmónicos nacionales se llenan de su música y los encargos de su música se suceden: catedral de Cádiz, los Benavente-Osuna, Alba, a la vez que se cartea con ilustrados tan notorios como los Iriarte, Tomás en Madrid y Bernardo en Viena. Y Boccherini no le va a la zaga: su música circula por toda Europa, los editores se disputan sus novedades y, más fuera que en España (nemo propheta in patria est) Boccherini es un músico importante y notorio. Ese encuentro virtual entre ambos genios queda reflejado en el programa de La Real Cámara: Haydn en estado puro, profundo y a la vez galante en sus minuetos, intenso e influenciado por Viena (no en vano visita esa ciudad y se relaciona intensamente con Gluck) Boccherini a la vez que se deja seducir por el casticismo de su Madrid adoptivo inventándose inolvidables seguidillas o fandangos. Schubert, mucho más tarde confirma su admiración por ambos compositores: “Feliz es quien encuentra un amigo verdadero… Haydn y Boccherini lo hubieran sido míos…”

La Real Cámara Con la pretensión primordial de recuperar el riquísimo y no suficientemente bien conocido patrimonio musical hispánico de los siglos XVII y XVIII, el Consorcio Madrid Capital Europea de la Cultura encargó al violinista y violista Emilio Moreno en 1992 la creación y dirección de un ensemble de cámara que pudiera interpretar ese valioso repertorio inédito, contando con un importante grupo de músicos nacionales, todos ellos individualmente reconocidos por su prestigio internacional y su enorme experiencia en la práctica histórica.

Desde entonces con su presentación en una serie de cinco conciertos en el Museo del Prado hasta hoy, La Real Cámara ha participado activamente tanto en la vida musical nacional como en la internacional con conciertos y grabaciones radiofónicas y televisivas en los más importantes festivales y ciclos españoles, europeos, americanos y japoneses recuperando más de un centenar de autores y composiciones inéditas de nuestro patrimonio. Sus grabaciones para el sello Glossa centradas en el rico patrimonio histórico musical hispano con especial énfasis en la figura de “Don Luis” Boccherini, han obtenido las más altas distinciones de la crítica especializada nacional e internacional, y han convertido a La Real Cámara, junto a sus actuaciones en directo, en uno de los conjuntos especializados en la interpretación histórica más prestigiosos no solamente en España, sino también fuera de sus fronteras.

En diciembre de 2020 La Real Cámara tuvo el honor de ser invitada a interpretar un programa consagrado a Boccherini con el famoso “Cuarteto Palatino”, colección de cuatro instrumentos construidos por Antonio Stradivarius hacia 1694 y pertenecientes a la Colección Real de Patrimonio Nacional.

Cinco importantes músicos nacionales de reconocido prestigio internacional se agrupan en torno a La Real Cámara para ofrecer su particular visión de la música de nuestros genios Boccherini y Haydn. Por un lado los hermanos Emilio y José Miguel Moreno, bien conocidos en todo el mundo por su incesante actividad tanto en conciertos y grabaciones como pedagógica, ambos, además, recientes Premio de Honor de la Asociación GEMA (Grupos Españoles de Música Antigua) por su obra y trayectoria; junto a ellos la violonchelista Mercedes Ruiz, el violista Antonio Clares y el violinista Ignacio Ramal, reconocidos especialistas colaboradores todos ellos de importantes grupos españoles y extranjeros del más alto nivel en conciertos y grabaciones por todo el mundo.

La música barroca llega a la Sala Argenta de la mano de Fabio Biondi y Europa Galante junto a la soprano Marie Lys

Santander, 15 de agosto de 2023

El mejor barroco llega a la 71 edición del Festival Internacional de Santander (FIS) de la mano de un grupo de referencia, Europa Galante, con Fabio Biondi en la dirección y al violín. La música barroca es protagonista en las diferentes ediciones del FIS, en particular en los populares Marcos Históricos que día a día recorren los rincones más característicos de la comunidad. Pero en esta edición llega al Palacio de Festivales de Santander el miércoles 16 de agosto, a partir de las 20,30 horas, a través Europa Galante, considerado el conjunto italiano especializado en música antigua más famoso y premiado internacionalmente. El repertorio escogido para esta ocasión tiene como protagonista al compositor italiano Antonio Vivaldi: arias, conciertos y sinfonías.

La música barroca puede entenderse como un desarrollo de ideas ya presentes durante el Renacimiento tardío. En cualquier caso, se trata de un período histórico, artístico y cultural intenso e interesante, que ha afectado a gran parte de los países europeos y, en particular, a Italia. Es en este país, de hecho, donde la música barroca se originó gracias al trabajo y la dedicación de compositores como Claudio Monteverdi y es desde aquí que, posteriormente, comenzó a expandirse en el resto del continente a través de la emigración de artistas y músicos.

Incluso hoy en día, cuando se habla de música barroca se hace referencia a todos los géneros musicales que han evolucionado desde el final de la música renacentista y el nacimiento del estilo primero galante y luego clásico, en un período de tiempo comprendido entre 1600 y 1750.

Europa Galante nació en 1989 del deseo de su director artístico, Fabio Biondi, de fundar un grupo instrumental italiano para la interpretación del gran repertorio barroco y clásico con instrumentos de época. En aquella época, el descubrimiento de la música antigua era prerrogativa exclusiva de los músicos del norte de Europa, y la necesidad de una reinterpretación italiana de este repertorio fue la base de la fundación de Europa Galante.

El conjunto obtuvo un gran éxito con la publicación de su primer disco, dedicado a los conciertos de Antonio Vivaldi (Premio Cini en Venecia, Choc de la Musique en Francia).

En los años siguientes, la revelación del carácter nuevo y único de Europa Galante se vio corroborada por una lista excepcional de premios discográficos – numerosos Diapason d’Oro y Choc du Monde de la Musique, varios BBC editor’s choice, premios RTL y nada menos que tres nominaciones a los Grammy – pero sobre todo por su presencia en las salas de conciertos y teatros más importantes del mundo.

Sus interpretaciones, “caracterizadas por el dinamismo y el refinamiento” (The New York Times) han llevado a Europa Galante a La Scala de Milán, el Suntory Hall de Tokio, el Concertgebouw de Ámsterdam, el Royal Albert Hall de Londres, el Lincoln Center y el Carnegie Hall de Nueva York, el Disney Hall de Los Ángeles la Ópera de Sydney, el Théâtre des Champs- Elysées de París, el Festival de Baalbek en Líbano, el Festival de Edimburgo, el Centro Nacional de Artes Escénicas de Pekín, el Hong- Kong City Hall, el Auditorio Nacional de Madrid, el Shanghai Concert Hall, el Lotte Hall de Seúl, el Boulez- Saal de Berlín, entre otros. Europa Galante actúa en todos los continentes.

En la cita de este miércoles en el Festival Internacional de Santander, Europa Galante contará con la presencia de la soprano francesa Marie Lys. Ganadora del primer premio del Concurso de Ópera Barroca Cesti 2018 y del Concours International de Belcanto Vincenzo Bellini 2017, y galardonada con los Premios del Público en el Concours de chant de Toulouse 2019 y en el London Handel Singing Competition 2016, Marie Lys ha colaborado con directores como Ottavio Dantone, Christophe Rousset, Emmanuelle Haïm, Fabio Biondi, Diego Fasolis, Dmitry Sinkovsky, Gianluca Capuano, Maxim Emelyanychev, Alessandro de Marchi, Michel Corboz y Laurence Cummings.

Entre los lugares de actuación se encuentran el Wigmore Hall, el Palacio de Buckingham y Kings Place (Londres), el Auditorio Nacional de Música (Madrid), la Sociedad Filarmónica (Bilbao), el Centro Cultural de Belém (Lisboa), la Casa de la Música (Oporto), el Foro Internacional de Tokio y el Yomiuri Otemachi Hall (Tokio).

En el escenario operístico interpretó los papeles de Adelaida (Lotario) en el Teatro Konzert de Berna y en el Festival Internacional de Handel de Göttingen, Dalinda (Ariodante) en el Festival de Handel de Londres, Cleopatra (Giulio Cesare en Egitto) en la Ópera de la Corte de Bury, Lisa (La Sonnambula), Adele (Die Fledermaus) y L’Amour (Orphée et Eurydice) en la Ópera de Lausana, Asteria (Tamerlano) en el Festival de Buxton, Nanetta (Falstaff) para la Ópera de Woodhouse, y Lauretta (Gianni Schicchi) en el Festival de Les Azuriales.

Marie Lys fue galardonada con los premios del público en el Concours de chant de Toulouse (2019) y en el London Handel Singing Competition (2016). Ganó el Primer Premio en el Concurso de Música Histórica Göttinger Reihe con el Ensamble Abchordis (2015), que cofundó en 2011. Sus dos grabaciones, Stabat Mater y Dies Irae, fueron publicadas por Sony DHM.

Después de obtener la licenciatura en música en la Haute École de Musique de Lausanne con un premio al mejor recital, Marie estudió en el Royal College of Music de Londres, donde se graduó con honores de primera clase en 2014, antes de incorporarse a su Escuela Internacional de Ópera, graduándose en 2016 con un Diploma de Artista en Ópera.

Sus compromisos recientes y futuros incluyen Galatea en Acis y Galatea en la Opéra de Massy; Cunegonde en Candide en la Opéra de Lausanne; Marcellina en Leonorar de Ferdinando Paër en  Schwetzingen, Innsbruck Iris en la Pastorelle en musique de Telemann en Potsdam y Bayreuth. Para Naïve, Marie ha grabado la ópera perdida de Vivaldi, Argippo con Europa Galante. También con ellos cantará Bellezza en el Triunfo del Tempo y del Disinganno de Handel en Parma y la ópera buffa Betly en el Festival “Chopin y su Festival de Europa en Varsovia”. Marie también cantará el Réquiem de Mozart en el Victoria Hall de Ginebra.

Fabio Biondi

Nacido en Palermo, Fabio Biondi comenzó su carrera internacional muy joven, impulsado por una precoz curiosidad cultural y musical que le llevó a colaborar como primer violín con los más famosos conjuntos especializados en la interpretación de música antigua con instrumentos originales y práctica interpretativa.

En 1989 llegó el momento decisivo: fundó Europa Galante, que en pocos años, gracias a una actividad concertística en todo el mundo y a un increíble éxito discográfico, se convirtió en el conjunto italiano especializado en música antigua más famoso y premiado internacionalmente.

Con Europa Galante, Fabio Biondi es invitado a los festivales más importantes y a las salas de conciertos más famosas del mundo, desde La Scala de Milán hasta la Accademia di Santa Cecilia de Roma, desde el Suntory Hall de Tokio hasta el Concertgebouw de Ámsterdam, desde el Royal Albert Hall de Londres hasta el Musikverein de Viena, el Lincoln Center de Nueva York y la Ópera de Sydney.

En pocos años, vendió casi un millón de discos, y las Cuatro Estaciones de Vivaldi grabadas para Opus 111 se convirtieron en una sensación internacional. Europa Galante ganó los premios internacionales de grabación más importantes.

En la actualidad, Fabio Biondi encarna el símbolo de la búsqueda perpetua del estilo, un estilo libre de condicionamientos dogmáticos e interesado en la búsqueda de un lenguaje original. Esta inclinación le ha llevado a colaborar como solista y director con orquestas como: Santa Cecilia de Roma, Orquesta Sinfónica de Chicago, Ópera de Halle, Orquesta de Cámara de Zúrich, Orquesta de Cámara de Noruega, Orquesta del Mozarteum de Salzburgo, la Orquesta de Cámara Mahler.En los últimos años, el repertorio se ha ampliado – Anna Bolena de Bellini, Lucrezia Borgia de Donizetti, Macbeth, Il Corsaro y Ernani de Verdi – prestando atención a compositores prerrománticos y románticos siempre con vistas a un redescubrimiento de lenguajes originales.

Tal y como nos recuerda Regino Mateo, crítico musical: “Fabio Biondi debutó en Cantabria con Bach. Pero llega este verano de 2023 a celebrar una gran fiesta veneciana, en la que la voz de Marie Lys, su celebrado ensemble Europa Galante y su propio virtuosismo como violinista, llenarán de luz y de aromas mediterráneos la Sala Argenta, con ese Vivaldi personal, vibrante, que equilibra la lectura filológica y precisa y las exigencias contemporáneas de perfección técnica y energía escénica. Recuerden que Venecia era la capital del Mediterráneo, el reino del lujo y de la opulencia, la puerta hacia el oriente de los sabores y los aromas de las especias. ¿Cómo podría sonar Vivaldi si no a luz y perfume?”.

Antonio Vivaldi: arias conciertos y sinfonías

 Antonio Lucio Vivaldi, nacido en Venecia en 1678, es uno de los compositores y violinistas italianos que mejor han representado el barroco musical- además de figuras como Claudio Monteverdi o Alessandro Scarlatti. A pesar de ser sacerdote, por motivos de salud nunca pudo celebrar la misa, dedicándose por tanto a la música y a la composición.

Vivaldi sigue siendo considerado el más importante, influyente y original músico italiano de su tiempo, también porque ha contribuido al desarrollo del concierto (en particular el solista) y de la técnica del violín y de la orquestación. Entre sus composiciones no faltan, además, conciertos, sonatas y piezas sagradas, pero las más importantes son sin duda «Las cuatro estaciones». Las cuatro estaciones, esa serie de cuatro conciertos para violín y orquesta de cuerdas, es una de las obras musicales más conocidas, tocadas y adaptadas de todos lo tiempo.

Vivaldi es también un producto total de Venecia, como gran ciudad artística barroca. Hablar de Venecia es hablar de Vivaldi y viceversa. Su música retrata todo el tiempo características fundamentales de la ciudad como: el flujo acuático, los reflejos, los ecos, las diferentes luces que provoca el sol sobre sus aguas. S

Hijo de músico aficionado, Giovanni Battista Vivaldi, buen violinista, acerca a Vivaldi a la música desde muy pequeño, pero sobre todo le enseña violín. Eso es clave, porque Vivaldi resulta un virtuoso de este instrumento, lo que explicará buena parte de su música. Convive desde pequeño con grandes músicos italianos amigos de su papá, como Tomasso Albinoni, el autor del famosísimo Adagio.

Su padre, además de acercarlo a grandes músicos de su tiempo, lo inscribe al Seminario y hace que se vuelva sacerdote. Lo hace porque sabe que podrá ayudarle a hacer lobbying musical de alto nivel en Italia. Cosa que sucede. Por todo esto a Vivaldi se le conoce como “Il prette Rosso”, El Cura Rojo –ya que es pelirrojo.

Gracias a todo esto, Vivaldi se convierte muy pronto, primero en maestro de violín, y luego en director musical del Ospedale della Pietà (el Orfanatorio de La Piedad) el más grande y reconocido orfanatorio para niñas abandonadas de Venecia. Las niñas del orfanatorio forman una de las más famosas y mejores orquestas de todo el Barroco musical europeo. Vivaldi tiene en ese lugar una especie de laboratorio musical único en la historia: para ellas escribe muchísimos de sus más de 400 conciertos, que monta y dirige. Los conciertos que ofrece dirigiendo sus obras con ellas se vuelven un hit musical de la ciudad que atrae a melómanos de toda Europa.

Conocido y solicitado, la ópera, el único género que garantizaba grandes beneficios a los compositores de la época, atrajo también la atención de Vivaldi, a pesar de que su condición de eclesiástico le impedía en principio abordar un espectáculo considerado en exceso mundano y poco edificante. De hecho, sus superiores siempre recriminaron a Vivaldi su escasa dedicación al culto y sus costumbres laxas.

Caído en el olvido tras su muerte, el redescubrimiento de Vivaldi no tuvo lugar hasta el siglo XX, merced a la música de Bach, quien había trascrito doce conciertos vivaldianos a diferentes instrumentos. El interés por el músico alemán fue precisamente el que abrió el camino hacia el conocimiento de un artista habilidoso en extremo, prolífico como pocos y uno de los artífices de la evolución del concierto solista tal y como hoy lo conocemos.

Tras la Segunda Guerra Mundial, apenas dos décadas después de iniciarse la recuperación y divulgación de su obra, Vivaldi se convirtió en uno de los autores más interpretados en el mundo. A pesar del triste final del compositor y del largo período de olvido, la obra de Vivaldi contribuyó, a través de Bach, a sentar las bases de lo que sería la música de los maestros del clasicismo, sobre todo en Francia, y a consolidar la estructura del concierto solista.

Marcos Históricos

Lamento, de Tiento Nuovo & Ignacio Prego. Iglesia de Santa María de la Asunción. Castro Urdiales

El siglo XVII en Centroeuropa fue tremendamente convulso: Las guerras de religión arrasaron la tierra, provocando hambrunas, plagas a su paso, y una inestabilidad absolutamente asfixiante. La música instrumental de este periodo sorprende por su incomparable originalidad y belleza, reflejando el clima de tensión y de incertidumbre reinante. Inspirados por las obras experimentales llegadas de Italia, los compositores que trabajaban en Alemania y Austria exploraron un lenguaje de gran libertad, virtuosismo y plagado de ese misticismo que rodea al arte de la improvisación, creando así un verdadero impacto en el oyente. Este nuevo género se denominó Stylus Fantasticus.

La pieza de Johann Heinrich Schmelzer que da nombre a este programa, el Lamento Sopra la Morte di Ferdinand III, es un claro ejemplo de esa experimentación y exploración en lo que a gesto retórico se refiere.

Tiento Nuovo nace en 2016 de la mano de su director artístico, el clavecinista madrileño Ignacio Prego y rápidamente se convierte en una formación habitual de las salas de concierto y festivales de nuestro país. En su reciente agenda en España encontramos conciertos en los Circuitos del CNDM, Auditorio Nacional de Madrid, Ciclo de Músicas Históricas de León o Salamanca Barroca, el Auditorio de Conde Duque, el Ciclo La Europa de Murillo en Sevilla, Festival Internacional de Arte Sacro de Madrid, la Fundación Juan March, el Landesmuseum Wurttemberg en Stuttgart (Alemania) o el Teatro Real del Palacio Łazienki de Varsovia (Polonia).

Su grabación con los Concerti Grossi de Charles Avison y Sonatas de Scarlatti (Glossa, 21´) fue premiada con el DIAPASON D´OR por la revista francesa Diapason, el Disco Excepcional de la revista Scherzo y las mejores críticas de la prensa europea especializada.

De formación variable, abarcan un repertorio amplio dentro del barroco y el clasicismo temprano.

Recientes colaboraciones incluyen proyectos con solistas como el violonchelista inglés Steven Isserlis, el flautista suizo Maurice Steger o la soprano Nuria Rial. En programas multidisciplinares colaboran con el premiado actor Pedro Casablanc en La Conjuración de Venecia, obra original de Ignacio Prego, o con la compañía de teatro italiana Teatri 35, presentado Chiaroscuro en la Fundación Juan March de Madrid y el Festival de Música Antigua de Ubeda y Baeza.

El 2023 llevará a Tiento Nuovo a los Ciclos del Auditori de Barcelona, el Festival Internacional de Santander, los ciclos del CNDM, el Espacio Turina de Sevilla, etc.

Ignacio Prego está considerado por la prensa especializada como uno de los clavecinistas más importantes de su generación. Ganador del 1er Premio en la 2012 Westfield International Harpsichord Competition, ofrece regularmente conciertos en EEUU, Canadá, Asia, Sudamérica y Europa, incluyendo salas como el Alice Tully Hall-Lincoln Center y la Frick Collection de Nueva York, el Benaroya Hall de Seattle, el National Center for the Performing arts en Pekín, los Teatros del Canal o el Auditorio Nacional de Madrid; y festivales como los de Berkeley, Boston, Sevilla (FeMAS), Vancouver, Utrecht, Aranjuez, etc.

Colabora habitualmente con músicos como Monica Huggett, Nic McGegan, Harry Bicket, Hiro Kurosaki o Maurice Steger, incluyendo actuaciones como solista con The English Concert en Nueva York, la Portland Baroque Orchestra en el Oregon Bach Festival o, más recientemente, con la Orquesta Sinfónica de Navarra en el Palacio de Euskalduna de Bilbao como parte del festival Musika- Musica. Con esta orquesta debuta además como director en 2022. También con músicos del mundo del jazz y flamenco como Moisés P. Sánchez, con el que acaba de estrenar a dúo A Night With John Dee en el Teatro Conde Duque o el bailaor y Premio Nacional de flamenco Marcos Flores.

Tras el gran éxito del disco The Complete French Suites by JS Bach, Prego publica en 2016 The Goldberg Variations con Glossa, convirtiéndose en el primer clavecinista español en grabar a sólo para el prestigioso sello. En junio de 2022 ve la luz su cuarto álbum dedicado a Johann Sebastian Bach, Partitas & English Suite, que presenta a lo largo de la temporada 22/23 en concierto en el Festival Oude Muziek de Utrecht, la National Gallery en Washington DC, MusicSources en San Francisco en EEUU, Valencia, Zamora, Burgos, etc. En 2014 y 2015, combina su carrera de conciertos con la docencia como profesor de la Universidad de Yale en EEUU. Ha sido también profesor del Conservatorio Superior de Música de Madrid y es invitado regularmente a impartir clases magistrales a diversas universidades americanas.

El FIS y la UIMP homenajean a la pianista Alicia de Larrocha con su composición Pecados de Juventud

Santander, 14 de agosto de 2023

Pecados de Juventud, composiciones de infancia y juventud de Alicia de Larrocha (1923-2009), es la obra que va a servir de homenaje a esta pianista barcelonesa con motivo del centenario de su nacimiento, y que se ofrecerá el martes 15 de agosto, en la Sala Pereda del Palacio de Festivales, a partir de las 20:30 horas.

Se trata de la segunda cita del Ciclo Grandes Mujeres, una iniciativa del FIS de esta edición, en colaboración con la UIMP, como reconocimiento a tres mujeres imprescindibles en la música española y en el Festival: Alicia de Larrocha, Victoria de los Ángeles (1923-2005)y Teresa Berganza (1933-2022). Y es que las tres tuvieron una presencia más que destacable en este festival cántabro, y por este motivo se ha organizado un ciclo de tres conciertos, acompañados de la proyección de un documental en torno a cada una de ellas.

Marimar Fernández Doval, soprano, Ana Gobantes al piano y el flautista Pablo Ventosa, interpretarán Pecados de juventud. Piano 1 (1930-1941), integrado por piezas que recuerdan a las composiciones de Schumann, a las invenciones de Bach, a las sonatas de Scarlatti, obras que fueron testigo de todo el aprendizaje de Alicia de Larrocha. A pesar de la juventud con la que fueron escritas, todas ellas delatan el perfecto conocimiento del instrumento que hizo de ella una pianista de fama mundial.

Alicia de Larrocha, faceta compositora

La faceta compositiva de Alicia de Larrocha ha sido hasta el día de hoy del todo desconocida. Se hacía difícil imaginar, dada su intensa carrera como intérprete internacional, que en algún momento de su vida hubiera podido dedicarse a la escritura. Aun así, Larrocha, como músico de gran talento, destinó durante sus primeros años su interés hacia otros aspectos de la música que quedaban al margen de su actividad concertística. Esto explica que el catálogo de obras de Alicia de Larrocha, compuesto durante este corto periodo de tiempo, incluya casi unas cincuenta obras.

Desde muy joven, cuando sólo tenía siete años, la pianista compuso alguna pequeña pieza bastante estimable a pesar de su edad precoz. Fue a partir de la adolescencia cuando su producción fue más prolífica. La joven estudiante aprendió de la mano del maestro Domènec Mas i Serracant, y del mismo Marshall, un estilo de escritura que le permitió recrear el lenguaje de sus autores preferidos.

El resultado final de esta faceta compositora de Alicia de Larrocha es una colección de cuatro volúmenes: dos con las obras de piano, uno con las de voz y piano, y otra con la música de cámara. Gracias a la valiosa colaboración de sus discípulos, los pianistas Marta Zabaleta (en la revisión de las obras para piano y música de cámara) y Mac MacClure (en las de voz y piano), así como el interés de su hija Alicia Torra de Larrocha, se ha podido reunir el material necesario para llevar a cabo estas publicaciones.

Alicia de Larrocha, precoz y nómada durante siete décadas

Alicia de Larrocha fue una de las/os pianistas más importantes del siglo XX. Su vocación musical se manifestó de manera precoz cuando era una niña y gracias al maestro Frank Marshall, continuador de la escuela de Enrique Granados, Alicia pudo desarrollar todo su talento llegando a realizar una carrera artística titánica. A lo largo de más de setenta años, tocó cerca de cuatro mil conciertos por todo el mundo, en las salas más importantes y con las orquestas y directores de mayor prestigio.

La trayectoria vital y artística de Alicia de Larrocha fue un constante ir y venir de conciertos y recitales por todo el mundo. Esta vertiente nómada que en principio no facilitaría la unidad y la concentración de documentos, se vio compensada por la presencia y la disciplina archivera de personas cercanas. Durante su infancia, el cometido recayó sobre la familia directa; posteriormente, Joan Torra, colega y esposo de Alicia de Larrocha, con visión de futuro, ejerció de archivero incansable y celoso, a menudo contra la voluntad de la propia intérprete.

Proyección de “Las Manos de Alicia

Completa el homenaje a Alicia de Larrocha la proyección del documental “Las manos de Alicia, que bajo la dirección de Verónica Font y Yolanda Olmos hace un repaso de “la esplendorosa trayectoria de una de las pianistas más excepcionales de todos los tiempos”.

La velada se abrirá con una introducción a cargo de la escritora y periodista Marta San Miguel.

El tenor Juan Diego Flórez protagonizará una gran noche lírica con un recital de grandes óperas y zarzuelas

Santander, 13 de agosto de 2023

Con las últimas localidades a la venta, este lunes 14 de agosto la Sala Argenta vivirá uno de los momentos cumbre del programa lírico de la 72 edición del FIS, con un amplio recital del aclamado tenor Juan Diego Flórez (Lima, 1973) con arias de grandes óperas italianas (Donizetti, Verdi, Marcagni, Puccini) y algunas de las más populares romanzas de zarzuela (Barrera, Serrano, Pérez Soriano, Giménez, Romero, y Soutullo y Vert. Una de las grandes citas del calendario del festival de año que ha despertado ya el natural interés del público. El tenor estará acompañado por la indiscutible calidad de la Oviedo Filarmonía y la experta dirección del español Guillermo García Calvo (Madrid, 1978).

Exitosa trayectoria de Juan Diego Flórez

Juan Diego Flórez inició su carrera musical desde muy joven cantando y tocando música peruana, pop y rock. A los 17 años, inició sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música de Lima y tres años más tarde obtuvo una beca para estudiar canto en el Curtis Institute of Music de Filadelfia. En 1996, hizo su debut profesional en el Rossini Opera Festival de Pésaro, cuando tomó el reemplazo del papel del tenor principal de Corradino en Matilde di Shabran. Su debut fue un verdadero éxito y marcó el inicio de una carrera estelar. Ese mismo año, con tan solo 23 años de edad, debutó en La Scala de Milán, dirigido por Riccardo Muti, en la inauguración de la temporada 96/97. Desde entonces, ha actuado de manera constante en los teatros y salas de concierto más importantes del mundo junto a directores de fama internacional.

En los inicios de su carrera, Juan Diego Flórez recibió un especial renombre por sus interpretaciones en el repertorio belcantista, especialmente en las óperas de Rossini, Donizetti y Bellini. En los últimos años, sus interpretaciones de los héroes románticos franceses le han valido asimismo un gran reconocimiento del público y la crítica. Sus debuts más recientes incluyen Romeo (Roméo et Juliette) en la Ópera Estatal de Viena, Gennaro (Lucrezia Borgia) en el Festival de Salzburgo y en Ópera Estatal de Baviera, Hoffmann (Les Contes d’Hoffmann) en la Opéra de Monte-Carlo, Ricciardo (Ricciardo e Zoraide) en el Rossini Opera Festival, Alfredo (La traviata) en el Metropolitan Opera de Nueva York, Des Grieux (Manon) en la Ópera Estatal de Viena, Werther (Werther) en la Royal Opera House, Rodolfo (La bohème) en la Ópera de Zúrich en 2020, y Faust (Faust) en la Ópera Estatal de Viena. Sus próximos compromisos incluyen Le Comte Ory en el Rossini Opera Festival, La bohème en la Royal Opera House y La fille du régiment en la Ópera Estatal de Viena, entre otros, así como conciertos y recitales a nivel mundial.

Juan Diego Flórez cuenta con un amplio catálogo de discos en solitario, así como de óperas completas en disco y DVD. Desde junio de 2016 es artista exclusivo de Sony Classical, con quien publicó en 2017 un disco dedicado a arias de Mozart, y en 2018 un álbum de canciones latinoamericanas. Ha sido reconocido como uno de los mejores tenores de la historia por la BBC y ha recibido numerosos premios y distinciones, incluyendo la distinción más alta otorgada por el Perú, la Gran Cruz de la Orden del Sol.

En 2022, Juan Diego Flórez ha sido nombrado Director Artístico del Rossini Opera Festival. En 2011, Juan Diego Flórez fundó Sinfonía por el Perú, un proyecto de inclusión social que tiene como objetivo favorecer el desarrollo personal y artístico de niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad a través de la creación de orquestas y coros a nivel nacional. En reconocimiento por su labor, fue nombrado Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO y fue premiado por el World Economic Forum con el Crystal Award. En agosto y septiembre de 2022, la Orquesta Juvenil de Sinfonía por el Perú, que representa al programa a nivel nacional, realizó su primera gira en Europa junto a Juan Diego Flórez con conciertos en el Festival de Salzburgo, el Menuhin Festival Gstaad y el Festival de Lucerna.

La Oviedo Filarmonía, una orquesta de gran arraigo social y calidad musical

Oviedo Filarmonía (OFIL) se presentó en el Teatro Campoamor de Oviedo el 6 de febrero de 1999 con el nombre de Orquesta Sinfónica Ciudad de Oviedo, por iniciativa del Ayuntamiento de la capital asturiana. Nació para cubrir las necesidades abiertas por las nuevas actividades musicales que empezaban a asentarse en la ciudad (apertura del Auditorio Príncipe Felipe con un ciclo estable de conciertos, aumento del número de títulos y funciones tanto del Festival de Teatro Lírico Español como de la temporada de Ópera de Oviedo, Festival de Danza…), y que hoy son una de sus grandes señas de identidad.

Desde su creación, Oviedo Filarmonía es el conjunto titular y responsable del Festival de Teatro Lírico Español que se lleva a cabo en el Teatro Campoamor, y que ha adquirido un importante prestigio en el panorama nacional. Tanto con producciones propias como a través de la colaboración con otros teatros españoles, como el Teatro de la Zarzuela, el Arriaga de Bilbao y los Teatros del Canal, Oviedo Filarmonía también está presente en la temporada de ópera ovetense, en tres títulos cada temporada. OFIL es, además, la orquesta estable del Festival de Danza del Teatro Campoamor y del Ciclo de Conciertos del Auditorio y Jornadas de Piano “Luis G. Iberni”, donde ha sido dirigida por batutas de reconocido prestigio internacional, y donde ha tenido oportunidad de acompañar a solistas de primer nivel mundial como Javier Camarena, Emily D’Angelo, Nicolas Altstaedt, Ermonela Jaho, Benjamin Bernheim, Ainhoa Arteta o José Bros, entre muchos otros.

Desde el verano del año 2004 hasta junio de 2011 su director titular fue el austriaco Friedrich Haider, con el que Oviedo Filarmonía se situó tanto en el panorama nacional como internacional. Su gira por Japón y sus conciertos en París, en el Teatro de los Campos Elíseos junto a Edita Gruberová fueron, aparte de un éxito musical, un importante revulsivo para la agrupación. Además de estos hitos musicales, en lo que a la proyección exterior de la orquesta se refiere, OFIL ha realizado también conciertos, funciones de ópera, zarzuela y danza en Madrid, Cantabria, Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares.

Oviedo Filarmonía es una orquesta totalmente involucrada en el tejido social de la ciudad, con una programación que abarca desde programas para niños, un ciclo de verano con programas populares o actuaciones con grupos de pop y rock, hasta conciertos en centros sociales del municipio de Oviedo e incluso en el estadio de fútbol Carlos Tartiere (sede del Real Oviedo), en su empeño de acercar la música clásica al mayor número de espectadores posible. En este sentido cabe destacar la labor del italiano Marzio Conti, director titular de la formación entre 2011 y 2017, con quien OFIL se integró completamente en la ciudad.

En la actualidad el director titular de Oviedo Filarmonía es Lucas Macías, y su principal director invitado, Iván López-Reynoso.

García Calvo, una batuta excepcional

El director madrileño Guillermo García Calvo se graduó en la Universität für Musik de Viena y debutó como director de ópera con Hänsel und Gretel en el Schlosstheater de Schönnbrun en 2003. Desde entonces colabora con la Staatsoper de Viena, donde ha dirigido más de doscientas representaciones y medio centenar de títulos operísticos. Es también director habitual de la Deutsche Oper de Berlín y colabora con el Aalto-Theater de Essen. Su estreno operístico en España tuvo lugar en 2011 con Tristan und Isolde en la Ópera de Oviedo, junto a la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias. Es destacable la dirección de la primera grabación de Elena y Malvina, de Ramón Carnicer, con la Orquesta y Coro Nacionales de España.

García Calvo tiene una atractiva trayectoria sinfónica al frente a la Orquesta Nacional de España, la London Symphony Orchestra, la DRP Saarbrücken Kaiserslautern, la Orquesta de Radiotelevisión Española, la Hamburger Symphoniker, la Orquestra de Valencia, la Filarmonica del Teatro Comunal de Bolonia, la Orquesta Sinfónica Nacional de México, la Orquestra de Barcelona y Nacional de Cataluña, la Orquestra de la Comunitat Valenciana y las orquestas sinfónicas de Bilbao, Tenerife, Madrid, Galicia y Principado de Asturias.

Desde la temporada 2017-2018 es Generalmusikdirektor del Theater Chemnitz y director titular de la Robert Schumann Philharmonie. Sus recientes compromisos incluyen Un ballo in maschera, Die Fledermaus, Fidelio o Der Ring des Nibelungen en Chemnitz (Götterdämmerung obtuvo el Premio Faust 2019 a la mejor producción de ópera de Alemania), Siegfried en la Ópera de Oviedo, Stiffelio en Festival Verdi de Parma, Rigoletto en la Deutsche Oper de Berlín, Goyescas en el Teatro Real y en el Maggio Musicale Fiorentino, L’elisir d’amore en el Nuevo Teatro Nacional de Tokio y en la Staatsoper de Viena, donde también dirigió Nabucco o el estreno mundial de Persinette, La Gioconda en el Gran Teatro del Liceo o Don Giovanni en la Ópera Nacional de París, así como varias galas con Juan Diego Flores, su debut en el Festival Internacional de Música de Canarias con la Orquesta Sinfónica de Tenerife y su debut en la Semperoper de Dresde con Carmen.

Ha recibido el Premio Codalario al Mejor Artista en 2013, el Premio Leonardo Da Vinci en 2017 o el Premio Ópera XXI a la mejor dirección musical en 2019. Desde 2020, García Calvo es también Director Musical del Teatro Lírico Nacional de la Zarzuela, en donde ha dirigido títulos emblemáticos del género y recuperado espléndidas obras de nuestro patrimonio lírico.

Programa del recital

Gaetano Donizetti

• Ouverture de Roberto Devereux

• “Una furtiva lagrima” de L’elisir d’amore

• “Tombe degli avi miei… Fra poco a me ricovero” de Lucia di Lammermoor

Giuseppe Verdi

• Preludio Acto I, de La traviata

• “Ella mi fu rapita! … Parmi veder le lagrime” de Rigoletto

• “Forse la soglia attinse … Ma se m’è forza perderti” de Un ballo in maschera

• Ouverture de Luisa Miller

• “O fede negar potessi… Quando le sere al placido” de Luisa Miller

Tomás Barrera

• “Adiós Granada” de Los emigrantes

José Serrano

• “Al mismito rey del moro” de La alegría del batallón

Agustín Peréz Soriano

• “Suena guitarrico mío” de El guitarrico

Gerónimo Giménez

• Intermezzo de Las bodas de Luis Alonso

José Serrano

• “Te quiero, morena (Jota)” de El trust de los tenorios

Federico Romero Sarachaga

• “No puede ser” de La tabernera del puerto

Reveriano Soutullo y Juan Vert

• “Bella enamorada” de El último romántico

Pietro Mascagni

• Intermezzo de Cavalleria Rusticana

Giacomo Puccini

• “Che gelida manina” de La bohème

Música barroca a cargo de Al Ayre Español, en Ampuero y Santillana

Santander,12 de agosto de 2023

Los Marcos Históricos son protagonistas el domingo, 13 de agosto, con el concierto del grupo Al Ayre Español en el Santuario de la Bien Aparecida de Ampuero (20.15 horas), será el eje principal de esta cita, que recalará, también, mañana lunes en Santillana del Mar (Colegiata de Santa Juliana, 22.00 horas) con la obra In Aeternum.

El programa que presentan, titulado In Aeternum está integrado por obras de Henry Purcell y John Blow, dos de los más grandes compositores ingleses que han existido, y que vivieron dos acontecimientos que marcaron la historia, el primero de ellos la gran peste de Londres.

Purcell está considerado un todopoderoso autor del período barroco, “cuya música sigue conservando un atrevimiento formal, una juventud y una belleza que la hacen rabiosamente moderna casi 350 años después de haber sido compuesta”, destaca el director del Al Ayre Español, Eduardo López Banzo.

              Henry Purcell y John Blow, dos de los mas grandes compositores ingleses que han existido, vivieron la gran peste de Londres. A finales del verano de 1664 la plaga se había declarado en Westminster, donde residía la familia Purcell y Henry, el padre de Purcell, fue una de sus primeras víctimas. La pestilencia duró un par de años y en torno a 100.000 londinenses perdieron la vida. En 1666, superada la pandemia, Londres sufriría un incendio pavoroso que destruyó una buena parte de la ciudad. Henry Purcell cumplía siete años; a una edad tan impresionable no cabe duda de que recordaría esos amargos tiempos y el dolor vivido por su familia y sus compatriotas el resto de su vida.

Superada la pandemia, Londres vive un gran incendio, que destruyó una buena parte de la ciudad. El padre de Purcell fue una de las primeras víctimas, que murió cuando el compositor contaba con tan solo siete años, una experiencia a una edad tan impresionable que marcaría el resto de su vida y, como no, su obra.

Las sonatas de Henry Purcell, eje central del programa, son un fiel reflejo de las influencias que la música inglesa recibió en las últimas décadas del siglo XVII. La música francesa está también presente en ellas, con una evidente huella del estilo italiano, que recuerda las composiciones de Arcangelo Corelli y la escuela romana inmediatamente anterior. Por momentos estas profundas y emocionantes sonatas parecen evocar las tribulaciones de un siglo que dejó huellas muy traumáticas en toda Europa.

               John Blow fue conocido por su habilidad para componer piezas musicales en diferentes géneros, incluyendo música religiosa y secular. Sus composiciones se caracterizaban por su delicadeza, su maestría en la armonía y su estilo único. Su talento musical fue reconocido y apreciado durante su vida, convirtiéndolo en uno de los compositores más importantes de su época.

               En 1674, Blow fue nombrado organista de la Real Capilla para el rey Carlos II, cargo que ocupó durante más de veinte años. Durante este tiempo, compuso música para diversas ocasiones, incluyendo ceremonias religiosas y eventos de la corte. Su talento y dedicación le permitieron conservar este puesto prestigioso y seguir dejando una huella en la historia de la música inglesa. Tuvo gran influencia en los coristas que estaban bajo su tutela y, en especial, sobre su estudiante Henry Purcell.

Al Ayre Español

Al Ayre Español fue fundado en el año 1988 por Eduardo López Banzo con el propósito de hacer frente a los tópicos que en aquel entonces rodeaban las interpretaciones de la música barroca española. El espíritu del grupo siempre ha sido combatir estos clichés con rigor, excelencia en la interpretación y con el propósito de insuflar nueva vida a las músicas del pasado, para así ofrecerlas al público contemporáneo.

Al Ayre Español se ha convertido no solo en una formación prestigiosa sino en una filosofía de interpretación que Eduardo López Banzo ha ido construyendo con sus músicos y que ahora es reconocible, solicitada y aclamada en todo el mundo, además de reconocida con el Premio Nacional de Música 2004 otorgado por el Gobierno de España.

32 años en los festivales y teatros más importantes de Europa, 16 años como orquesta residente en el Auditorio de Zaragoza, 20 discos y una incesante agenda de compromisos y actividades para las próximas temporadas confirman que el grupo aragonés es una de las referencias más destacadas del ámbito nacional e internacional.

A lo largo de este tiempo Al Ayre Español ha actuado en los escenarios más prestigiosos del mundo: Concertgebouw de Amsterdam, Musikverein y Konzerthaus de Viena, Tonhalle de Dusseldorf y Laeiszhalle de Hamburgo, Konzerthaus y Filarmónica de Berlín, Théâtre des Champs Elysées y Cité de la Musique de París, Teatro Real y Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música Catalana y Gran Teatro del Liceu de Barcelona, Library of Congress de Washington, Palais des Beaux Arts de Bruselas, Arsenal de Metz, Filarmónica de Varsovia, Fundação Calouste Gulbenkian de Lisboa, Palacio Euskalduna de Bilbao, Teatro Olímpico de Roma, Teatro de la Maestranza en Sevilla etc.

Eduardo López Banzo

Nacido en Zaragoza en 1961, Eduardo López Banzo es uno de los directores europeos que con más convicción ha hecho del historicismo su propia filosofía musical, con el propósito de aproximar a los músicos que dirige a las fuentes y espíritu de cada composición, y que hace que la música, siglos después, aparezca otra vez como fresca y novedosa para el oyente contemporáneo.

Estudió órgano y clave en Zaragoza con José Luis González Uriol, y en Amsterdam con Jacques van Oortmersen y Gustav Leonhardt, quien le animó a trabajar en pro de la música barroca española. En el 2004 logró que el grupo fundado por él en 1988, Al Ayre Español, consiguiera el Premio Nacional de Música, concedido por el Ministerio de Cultura del Gobierno de España, por más de veinte años de rigor musicológico y de excelencia en la interpretación, que ha dado lugar a que Al Ayre Español se convierta en un referente de interpretación historicista en toda Europa. Al frente de su grupo ha actuado en las salas más prestigiosas de todo el mundo, aunque también ha sido frecuentemente invitado a actuar como director con prestigiosas orquestas sinfónicas y de instrumentos históricos.

En el terreno de la ópera, Eduardo López Banzo es uno de los principales especialistas actuales en la producción dramática de Handel habiendo participado en producciones escénicas en la Asociación de Amigos de la Ópera de Bilbao (ABAO/OLBE) con Al Ayre Español, en el Palau de les Arts de Valencia con la Orquesta de la Comunidad Valenciana y en la Ópera de Kiel (Alemania) con la Philarmonisches Orchester Kiel.

Como pedagogo es requerido para impartir clases magistrales y cursos de especialización en las Universidades de Alcalá de Henares (Opera Studio), Zaragoza (Cursos de Jaca) y Salamanca, así como para la Escuela Superior de Canto de Madrid, el Centro Nacional de Difusión Musical (Ministerio de Cultura de España), la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, la Fondazione Cini de Venecia y el Conservatorio de Amsterdam.

Eduardo López Banzo es Hijo Predilecto de Zaragoza desde octubre de 2010.

Al Ayre Español

-Alexis Aguado y Kepa Arteche, violines

-Aldo Mata, violoncello

-Xisco Aguiló, contrabajo

-Eduardo López Banzo, órgano y dirección

Midori, acompañada por la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y Juanjo Mena, interpretará el Concierto para violín de Beethoven

Santander,11 de agosto de 2023

Una de las violinistas más destacadas en el ámbito internacional, la norteamericana de origen japonés Midori Gotō, conocida como Midori, llega a la 72 edición del Festival Internacional de Santander acompañada de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL), con Juanjo Mena como director. Midori interpreta mañana 12 de agosto, a partir de las 20:30 horas, el Concierto para violín en Re Mayor Op. 61 de Beethoven (1770-1827) en una noche musical que completa el programa con la célebre Sinfonía n.1 en Re Mayor, Titán, del austriaco Gustav Mahler (1860-1911).

El Festival continúa así con su homenaje a Beethoven y su recuperación de repertorio clásico en una edición de pleno retorno del público a la Sala Argenta del Palacio de Festivales de Santander tras los últimos coletazos de la pandemia en 2022.

El primer concierto “romántico” para violín

La primera interpretación del Concierto para violín en Re Mayor de Beethoven, el 23 de diciembre de 1806 en Viena, parecía ser arriesgada. Según la historia, la obra no estuvo completa hasta pocos días antes de su estreno (Beethoven revisaría en abril de 1807 la parte solista para establecer la versión que hoy conocemos). Es considerablemente más larga que cualquier concierto para violín anterior de Mozart, por ejemplo, en casi 15 minutos. Además, Beethoven lo escribió para una orquesta mucho más grande, otra aventura para las mentes de sus contemporáneos musicales.

Tal vez lo más importante que merece reseñarse en este concierto es que la parte del violín solista es extremadamente difícil. Beethoven exigía un nivel de virtuosismo al que pocos violinistas de la época, como el vienés Franz Clement (1780-1842), solista del estreno, podían acercarse. Y también era una obra muy exigente, con frecuentes cambios en la dinámica. Cabe señalar, como anécdota, que el propio Clement compuso un concierto para violín, también en la tonalidad de Re Mayor, que no fue grabado por vez primera hasta 2008.

El Concierto para violín en Re mayor fue un punto de inflexión para el formato del concierto para violín. Fue seguramente el primer concierto «romántico«, con una fuerza expresiva que sobrepasó los límites de la forma neoclásica y abrió cauce a una mayor emotividad de la música. Esta obra forma parte de un periodo de gran creatividad en el músico de Bonn, formando secuencia con la Tercera Sinfonía (“Heroica”) y las sonatas Waldstein y Appassionata. Los momentos líricos del Concierto beethoveniano no solo son extremadamente sutiles, sino que además parecen progresar hacia formas que lindan con un himno en plenitud, aunque con frecuencia vuelven a un tono intimista y de evocación de la naturaleza. Un verdadero desafío de modulación y equilibrio de pasiones por parte del violinista, y que Midori afrontará con su acreditada calidad y sensibilidad.

El primer paso de una gran carrera sinfónica

El programa de mañana se completa con la Sinfonía Titán de Gustav Mahler, que, desde su estreno en Budapest en 1889, se ha convertido en una de las composiciones sinfónicas favoritas de público y orquestas. Esta obra representó el primer paso de un conjunto total de nueve imponentes sinfonías del compositor vienés, aunque hay que añadir el trabajo inicial para una Décima que, al fallecer en 1910, no estaba terminada. Se podría decir que el éxito de Mahler, que fue por muchos años director de la Ópera Estatal de Viena, fue reforzar extraordinariamente el carácter poético de la forma sinfónica, es decir, su capacidad de evocar ambientes y sentimientos. Esto se hace ya evidente desde los primeros compases de la sinfonía Titán.

Mahler empezó a trabajar en esta obra en 1884, cuando tenía solo 24 años, en la época en que trabajaba como director de música y coro en Kassel (Alemania). Su composición está relacionada con su primer ciclo de canciones, las Canciones de un camarada errante (Lieder eines fahrenden Gesellen) terminadas tras un episodio amoroso con Johanna Richter (1858-1943), soprano del teatro de la ciudad. Hay que recordar el carácter pintoresco del estado de Hesse-Kassel y su fuerte vinculación a los hermanos Grimm, los grandes promotores de la literatura fantástica en el siglo XIX germánico..

​El sobrenombre de Titán que Mahler puso inicialmente a esta obra proviene de una novela del escritor alemán Jean Paul Richter, aunque especificó que la sinfonía no se basaba en absoluto en ella. En un principio la obra fue concebida como un largo poema sinfónico en cinco movimientos, en el que Mahler utilizó música procedente de su abandonado proyecto de ópera Rübezahl y de la música incidental compuesta para la obra teatral El trompeta de Säkkingen de Viktor Nessler. En todas las ocasiones en que fue interpretada a partir de su estreno en Budapest, la obra se encontró con un rechazo casi total por parte de crítica y público. Mahler revisará posteriormente esta sinfonía en varias ocasiones.

 En 1897, eliminó uno de los movimientos, un intermedio lírico titulado Blumine (Florecillas), abandonando también el sobrenombre de Titán. A partir de este momento, la obra adopta la forma definitiva de sinfonía en cuatro movimientos. Hoy en día, es una de las más apreciadas de Mahler, debido a su gran riqueza melódica, y es interpretada con bastante frecuencia en las salas de concierto, como en este caso en el FIS. La Titán recibió un gran impulso de popularidad desde el mundo del cine en 1971, al ser elegida por el director italiano Luchino Visconti para su versión de la novela de Thomas Mann La muerte en Venecia. Se da el caso de Mann era un admirador de Mahler y bautizó al personaje principal como Gustav (von Aschenbach). De hecho, la influencia de Mahler sobre el mundo de las bandas sonoras cinematográficas es posiblemente una de las más notables en la historia del séptimo arte, donde también se hallan referencias a la Segunda, Cuarta y Novena mahlerianas, por ejemplo en Woody Allen.

Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL)

La OSCyL nació en 1991 como iniciativa de la Junta de Castilla y León y desde entonces ha desarrollado una actividad que la ha convertido en una de las más prestigiosas instituciones sinfónicas del panorama nacional español. Esta orquesta comienza la presente temporada 2023-24 con actuaciones en el Festival de Santander, además de en la programación propia del Concertgebouw de Ámsterdam (Países Bajos) y en el Konserthus de Stavanger (Noruega).

La orquesta tiene un programa artístico que aboga por la preservación, divulgación y creación del repertorio sinfónico, y busca la variedad, el equilibrio y la excelencia dentro de su programación. Desde el año 2007, cuenta con una espectacular sede en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid. Asimismo, su involucración y cercanía con el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León es otro objetivo primordial de la orquesta, actuando en los principales festivales y celebraciones de la región, así como organizando programas como la gira de verano Plazas Sinfónicas, el programa formativo y social Miradas y acercando al público de toda la Comunidad su temporada de abono gracias al Abono Proximidad, entre otras iniciativas.

Actúa regularmente en otros puntos de la geografía española; destacando conciertos en el Auditorio Nacional de Música de Madrid y presentaciones en el Teatro Real, en el Festival Musika-Música de Bilbao, en la Semana de Música Religiosa de Cuenca (con una presencia en cada uno de estos marcos en la última temporada), así como en el Festival Internacional de Santander, la Quincena Musical Donostiarra y el Palau de la Música de Barcelona, entre otros. En el ámbito internacional, ha realizado actuaciones en Portugal, Alemania, Suiza, Francia, India, Omán, Colombia, República Dominicana y Estados Unidos, donde se presentó en el histórico Carnegie Hall de Nueva York.

Midori, artista y humanista de excepcional trayectoria

Midori Gotō, conocida como Midori (Osaka, 1971), es una violinista japonesa-estadounidense. Artista visionaria, activista y educadora, explora y construye conexiones entre la música y la experiencia humana y rompe con los limites tradicionales, lo que la convierte en una de los más excepcionales violinistas de nuestro tiempo.

Midori comenzó a una edad muy temprana sus estudios de violín con su madre, Setsu Goto. En 1982, el director Zubin Mehta invitó a Midori, con tan solo 11 años entonces, a actuar con la New York Philharmonic en el concierto anual de Nochevieja, donde se pusieron los cimientos para su carrera. Midori ocupa el asiento Dorothy Richard Starling de Estudios de Violín en el Curtis Institute of Music de Philadelphia y es Artista Invitada Distinguida en el Peabody Institute de la Johns Hopkins University.

Midori toca el violín 1734 Guarnerius del Gesù ‘ex-Huberman’. Utiliza cuatro arcos – dos de Dominique Peccatte, uno de François Peccatte y otro de Paul Siefried.

En sus recitales alrededor del mundo, Midori cautiva al público, reuniendo una elegante precisión con una interpretación íntima. Midori ha actuado con, entre otras, las Orquestas Sinfónicas de Londres, Chicago y San Francisco; la Sinfonieorchester des Bayerischen Rundfunks; las Filarmonicas de Berlin y Viena; la Mahler Chamber Orchestra; y con las Cuerdas del Festival de Lucerna. Ha colaborado con músicos tan destacados como Claudio Abbado, Emanuel Ax, Leonard Bernstein, Jonathan Biss, Constantinos Carydis, Christoph Eschenbach, Daniel Harding, Paavo Järvi, Mariss Jansons, YoYo Ma, Susanna Mälkki, Joana Mallwitz, Antonello Manacorda, Zubin Mehta, Tarmo Peltokoski, Donald Runnicles, Jean-Yves Thibaudet, y Omer Meir Wellber.

Esta temporada viene marcada por una nueva grabación de las sonatas completas para piano y violín de Beethoven interpretadas por Midori y el célebre pianista Jean-Yves Thibaudet – una grabación histórica de dos artistas en la cúspide de sus carreras (Warner Classics). Coincidiendo con el nuevo lanzamiento, Midori y Thibaudet interpretan las diez sonatas a lo largo de tres conciertos en el Darmouth College y en un único concierto de tres de las sonatas en Chicago.

Otro momento destacado de la temporada de su 40 aniversario es un proyecto que combina dos pasiones de toda la vida – la música de Bach y la música nueva encargada – en una gira de recitales en solitario presentando las seis sonatas y partitas para violín solo de Bach junto con obras de compositores contemporáneos; la gira incluyó un regreso al Carnegie Hall en febrero y conciertos en Washington DC, Seattle y Vancouver y también en California en San Francisco, Irvine y La Jolla.

Midori también actuará esta temporada con la Boston Symphony Orchestra, la National Symphony Orchestra, la Buffalo Philharmonic Orchestra, la Erie Philharmonic, la Toledo Symphony y la Glacier Symphony (en Montana).

En reconocimiento a su trayectoria artística y humanitaria, desempeña la labor de Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas. La temporada pasada, participó en una mesa redonda, presentada por The Peace Studio, centrada en lo que la música puede enseñarnos sobre comunicación pacífica, acompañada de Joyce DiDonato y Wynton Marsal¡s; pronunció el Discurso de la cátedra de Humanidades de Kim y Judy Davis Dean en el Harvard Radcliffe Institute (sobre el liderazgo y voluntariado sin ánimo de lucro); y fue galardonada con el Premio John D. Rockefeller del Consejo Cultural Asiático por sus contribuciones en el campo de las artes e intercambio cultural. En 2022, Midori fue también galardonada con el Premio Brahms por la Schleswig-Holstein Brahms Society. En reconocimiento a toda una vida de contribuciones a la cultura americana, Midori recibió la distinción Kennedy Center y fue festejada por Yo-Yo Ma, Bette Midler y John Lithgow, entre otros, durante las ceremonias en Washington DC en mayo del 2021.

Los conciertos más destacados de la última temporada incluyen el estreno del Concierto no. 2 para violín de Detlev Glanert con la Royal Scottish National Orchestra y la aparición de Midori en el Carnegie Hall en el acto benéfico del Concierto por Ucrania.

Juanjo Mena, un cuarto de siglo de éxitos con la batuta

Juanjo Mena comenzó su carrera como director artístico de la Orquesta Sinfónica de Bilbao en 1999. Su extraordinario talento pronto fue reconocido internacionalmente con el nombramiento como Director Principal Invitado de la Filarmónica de Bergen, Director Principal Invitado de la Orquesta del Teatro Carlo Felice en Génova y Director Asociado de la Orquesta Nacional de España. En 2011 fue nombrado Director Titular de la BBC Philharmonic, que dirigió durante siete temporadas, llevando a la orquesta en giras por Europa y Asia y dirigiendo conciertos televisados ​​anuales en el Royal Albert Hall, como parte de los BBC Proms. Su trabajo en la BBC contó con conciertos particularmente “emocionantes” (The Guardian) de las Sinfonías de Bruckner o de un ciclo de Sinfonías de Schubert, y estableció nuevos estándares para la interpretación del repertorio español y sudamericano, tanto el más conocido como el menos interpretado. Actualmente es Director Titular del May Festival de Cincinnati, el festival coral con más amplia trayectoria en Norteamérica, ampliando el alcance de esta legendaria organización con nuevas comisiones y mayor implicación comunitaria.

Director invitado muy cotizado, Juanjo Mena ha dirigido las más prestigiosas formaciones de Europa, incluidas la Filarmónica de Berlín, la Orquesta de la Radio de Baviera, la Orquesta Gewandhaus de Leipzig, la Filarmónica de Londres, la Filarmónica de Oslo, la Filarmónica de Rotterdam, la Orquesta Sinfónica Nacional Danesa, la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca, la Orquesta Nacional de Francia, Orquesta Filarmónica della Scala, Tonhalle Orchestre Zürich, Orquesta Sinfónica de Bamberg y Filarmónica de Dresde, entre otras. Trabaja también asiduamente con las principales orquestas de España.

Tras su debut en Norteamérica con la Sinfónica de Baltimore en 2004, ha dirigido la mayoría de las principales orquestas del continente, incluyendo la Sinfónica de Chicago, la Sinfónica de Boston, la Orquesta de Cleveland, la Orquesta de Filadelfia, la Filarmónica de Nueva York, la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Pittsburgh, la Orquesta de Minnesota, la Sinfónica Nacional, la Sinfónica de Cincinnati, la Sinfónica de Detroit, las Orquestas Sinfónicas de Toronto y Montreal. En Asia, es un director invitado habitual de la NHK Symphony Orchestra en Tokio.

Como director de ópera ha dirigido grandes obras del repertorio romántico, como Der fliegende Holländer, Salome, Elektra, Ariadne auf Naxos, Duke Bluebeard o Erwartung y producciones como Eugene Onegin en Génova, La vida breve en Madrid, Le nozze di Figaro en Lausanne, y Fidelio en Bilbao.

El último trabajo discográfico de Juanjo Mena es la grabación de la Sinfonía nº 6 de Bruckner junto a la BBC Philharmonic, con el sello Chandos. The Classical Review lo elogió como “intensamente musical”, “impresionante” y con un “sonido espectacular”. La extensa discografía de Mena con la BBC Philharmonic en Chandos también incluye un aclamado lanzamiento de Gabriel Pierné, que fue seleccionado como Gramophone Editor’s Choice, las Sinfonías de Weber, las obras orquestales de Ginastera para conmemorar el centenario del compositor y nuevas grabaciones de referencia de un repertorio español en gran parte poco conocido, incluidas las obras orquestales de Arriaga y obras de Albéniz, Montsalvatge y Turina, así como tres discos de obras de Manuel de Falla, incluida su ópera La Vida Breve. En 2012, Juanjo Mena grabó la Sinfonía Turangalîla de Messiaen con la Filarmónica de Bergen para el sello Hyperion, un disco que “redefine por completo los términos bajo los cuales las Turangalîlas pasadas, presentes y futuras deben ser juzgadas” (Gramophone).

Juanjo Mena estudió dirección con Sergiu Celibidache tras su formación musical en el Real Conservatorio Superior de Madrid, donde tuvo a Carmelo Bernaola y Enrique García Asensio como mentores. En 2017 fue galardonado con el Premio Nacional de Música de España. Vive con su familia en su País Vasco natal.

 Marcos Históricos: Cuarteto Iberia. Finalista del IX Concurso de Música de Cámara Ecoparque de Trasmiera

La propuesta de los Marcos Históricos llega hasta Isla (Arnuero), a la Iglesia de San Julíán y Santa Basilisa, para ofrecer este 12 de agosto, a partir de las 21:00 horas, un concierto a cargo del Cuarteto Iberia.

El Cuarteto Iberia, reciente finalista del IX Concurso de Música de Cámara Ecoparque de Trasmiera, se funda en Madrid en el año 2018. Desde su creación el cuarteto ha mantenido la tradición cuartetística de sus maestros, aportando un nuevo punto de vista a la interpretación de las grandes obras del género. Desde muy jóvenes, la necesidad individual de cada uno de los miembros por profundizar en la obra escrita para cuarteto de cuerda, los ha llevado a juntarse y crear esta agrupación, la cual es el máximo exponente de su expresión artística y con la que logran crear una atmósfera musical excepcional.

El Cuarteto Iberia forma parte de varias instituciones de cuarteto europeas como ECMA, Le Dimore del Quartetto y ProQuartet. A su vez también llevan a cabo una labor pedagógica, impartiendo clases y cursos a jóvenes músicos y agrupaciones. Han sido galardonados con el primer premio en el 26 Concurso de Música de Cámara Josep Mirabent i Magrans de Cataluña, con el segundo premio en el XIX Concurso Internacional de Música de Cámara de Arnuero y con Mención de Honor en el Zukungsklang Award 2022 Stuttgart.

Tocan instrumentos modernos de Cremona (Pascal Hornung, Diego Taje y Martín Gabbani) y un violín de autor desconocido del siglo XVIII de Mittelwald. Una de las grandes cualidades del cuarteto es su versatilidad a la hora de abarcar la música de compositores muy diversos y crear proyectos basados en la investigación y el estudio de la obra de autores de diferente época y estilo.

Integran el Cuarteto Marta Peño (violín), Luis Rodríguez (violín), Aurora Rus (viola) y Arnold Rodríguez (violonchelo). Interpretarán el Cuarteto de Cuerda K.387 de Wolfang Amadeus Mozart y el famoso Cuarteto de cuerda D.810 La muerte y la doncella, de Franz Schubert.

Per Poc y Forma Antiqua dan vida con marionetas y música al popular Gato con Botas

Santander,10 de agosto de 2023

La Sala Argenta del Palacio de Festivales acoge mañana, 11 de agosto, a partir de las 19:00 horas la primera de las citas del ciclo “En Familia. El protagonista en esta ocasión es un clásico de la literatura universal, el popular cuento francés El Gato con botas, que de la mano de la compañía Per Poc se presenta en el Festival en una particular versión, cobrando vida a través de marionetas.

Per Poc es una compañía de marionetas, resultado del trabajo de Santi Arnal y Anna Fernández, que con sus obras han dado a conocer el mundo del títere, sus posibilidades plásticas y dramatúrgicas. En esta búsqueda han surgido colaboraciones diversas con las artes plásticas, el cine, la música o el mundo audiovisual.

El Gato con botas es una de sus más recientes experiencias, y con la que sumergen al espectador en el ambiente de la corte de Luis XIV y en la música de la época. Se presenta como “un espectáculo visual y poético con figuras de gran tamaño y música barroca, para que los niños y jóvenes descubran la riqueza musical de un periodo esplendoroso, musical y culturalmente”. Se trata, por lo tanto, de una obra para todas las edades, gracias a la fantástica puesta en escena de la compañía Per Poc.

Y para acompañar a la historia de un gato que gracias a su astucia consigue la fortuna y la mano de una princesa para su amo, totalmente pobre, se cuenta con la música del conjunto instrumental y vocal Forma Antiqua. Forma Antiqua, que esta edición va a visitar el Festival en varias ocasiones, es el proyecto artístico en común de los hermanos Aarón, Daniel y Pablo Zapico.

Per Poc, una densa trayectoria de espectáculos de alta calidad

En su aproximación a la música, Per Pocha producido importantes obras: El Retablo de Maese Pedro, de Manuel de Falla (2022); El Gato con Botas, de Charles Perrault con música barroca (2021); Petrushka, de Igor Stravinsky (2016); La Historia del soldado, de Igor Stravinsky (2011); El Pequeño Deshollinador, de Benjamin Britten (2009); El Sueño de una noche de verano, de Felix Mendelssohn (2008); Romeo y Julieta, de Sergei Prokofiev (2006); El cascanueces, de P. I. Tchaicovsky (2000) y Pedro y el lobo, de Sergei Prokofiev (1998). Sus espectáculos se han programado en escenarios de gran renombre, como la Konzerthaus de Viena, el Auditorio de la Maison de la Radio en París, la Haus des Rundfunk en Berlin, el Festival de Grafenegg, el Teatro Verdi de Florencia, el Teatro Nacional Musical de Moscú, el Teatro Real de Madrid, el Gran Teatre del Liceu, el Palau de la Música Catalana, la Ópera de El Cairo, el Festival des Musiques au Palais en Perpignan, el Festival Internacional Castell de Peralada, el Festival Internacional de Música de Canarias, el Festival Mozart de La Coruña, el Festival Grec de Barcelona o el Festival Temporada Alta, entre otros lugares.

También ha colaborado con más de 40 orquestas sinfónicas, entre las que destacan la Orchestre Philarmonique de Radio France, la Orchestre National de Lille, la Orchestre Philharmonique Royal de Liège, la Tonkünstler Orchester, la Rundfunk Simfonieorchester Berlin, la ORF Radio-Symphonieorchester Wien, la Wiener Kammerphilharmonie, la Orchestra della Toscana, la Taipei Symphony Orchestra, la Kaohsiung Symphony Orchestra, la Liepaja Symphony Orchestra, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Filarmónica de Medellín, la Bilkent Symphony Orchestra de Ankara, la Orquesta Sinfónica de El Cairo, la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Orquesta de Bilbao, Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Orquesta de Extremadura, la Real Filharmonia de Galicia, la Orquestra Simfònica del Vallès, la Orquesta Filarmónica de Málaga, la Orquesta Sinfónica Nacional de Panamá, la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, l’Orquestra Simfònica de les Illes Balears, l’Orquestra de Cadaqués o la Orquesta Sinfónica de Tenerife, entre otras.

En el cine, Per Poc ha trabajado con el director Terry Gilliam en la película The man who killed Don Quijote. Parte de este trabajo se puede ver en el documental Lost in La Mancha. En 2012 colabora con la directora de cine documental italiano Maite Carpio en una película sobre la figura histórica de Jesús: Jesús de Nazareth, el hombre.

Forma Antiqua, recuperando los sonidos de los siglos XVII y XVIII

De origen asturiano, y con más de dos décadas de trayectoria, Forma Antiqva está considerado como uno de los conjuntos más importantes e influyentes de la música clásica en España. Con una formación variable que abarca el trío, con los mismos hermanos Zapico como solistas, a la orquesta barroca rodeados siempre por músicos de atractiva trayectoria, abordan de manera original y atrevida la práctica totalidad del repertorio de los siglos XVII y XVIII: desde la música ibérica de danza hasta las grandes obras corales de finales del Barroco, incluyendo el género operístico y la recuperación patrimonial de autores como Baset, Literes o Blas de Laserna.

Son invitados con regularidad a salas de la importancia del Teatro Real, Teatro de la Zarzuela y Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música de Barcelona, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Teatro Campoamor de Oviedo, Palacio de Festivales de Santander o Teatro Arriaga de Bilbao, entre muchos otros escenarios, donde presentan atrevidos programas siempre valorados por la cohesión y calidad de sus propuestas.

Las invitaciones para programar a Forma Antiqva llegan constantemente de sitios tan remotos como Nueva York, Canberra, Tokio, Singapur o Shanghai.

Siempre en la vanguardia, la actividad de Forma Antiqva está en permanente contacto con la actividad creativa que les rodea, afrontando estimulantes retos que eliminan las fronteras propias de la interpretación y la barrera respecto al público. Han inaugurado el Festival Jazzaldia de San Sebastián en la playa de La Concha, interpretado música en directo en la proyección de cine histórico y homenajeado a Martin Scorsese con música del seicento italiano para la Fundación Princesa de Asturias, entre muchas otras iniciativas.

 Marcos Históricos: Pecados de juventud en el Castillo de San Vicente de Argüeso.

Pecados de Juventud. Alicia de Larrocha y el impresionismo francés y catalán es la propuesta de los Marcos Históricos para el Castillo de San Vicente de Argüeso (Hermandad de Campoo de Suso) el viernes 11 de agosto, a partir de las 20:00 horas.

Enmarcado en los actos del centenario del nacimiento de Alicia de Larrocha, se ha programado este concierto intimista, resultado de la faceta compositiva de la artista, en gran parte desconocida. Su intensa actividad como concertista hacía imposible imaginar que le pudiera quedar tiempo para la composición, pero sus más de 50 obras para piano solo o como integrante de otras formaciones demuestran lo contrario.

Los Pecados de juventud son obras de niñez y adolescencia. Obra pianística y vocal en la que se puede ver la destreza compositiva de Larrocha, con un lenguaje muy personal. Sus canciones están definidas como una perfecta unión entre poesía y música, un caleidoscopio de sentimientos, una muestra de su virtuosismo pianístico y compositivo.

En este concierto que celebra el centenario de su nacimiento, Alicia de Larrocha estará acompañada por obras de compositores del Impresionismo francés y catalán que ella misma interpretó y a cuyos autores en algún caso conoció personalmente. Interpretarán la obra Marimar Fernández Doval, como soprano, Pablo Ventosa, flauta travesera y Ana Gobantes, piano.

Tanto Marimar Fernández Doval como Ana Gobantes forman parte del panorama musical cántabro. La primera es, desde el año 2000, profesora titular de Canto en el Conservatorio Jesús de Monasterio de Santander, y ha fundado con su marido la Asociación Cultural La Nave de Euterpe, que en 2020 celebró su sexta edición. Formada con Vicente Encabo en la Escuela Superior de Canto de Madrid, en el Lemmerns Insitute de Lovaina (Bélgica)con Dina Grossberger y posteriormente en Oviedo con Elena Pérez-Herrero, cuenta con una amplia trayectoria como intérprete solista especializada en música antigua, tanto en agrupaciones españolas como extranjeras.

Ana Gobantes es profesora de piano y pianista acompañante en el Conservatorio Jesús de Monasterio de Santander, además de socia fundadora de la Asociación de Amigos de la Casa Museo de Jesús de Monasterio y socia de número de la Real Sociedad Menéndez Pelayo. Es titulada por el Conservatorio Jesús Guridi de Vitoria en las especialidades de Piano (bajo la dirección de Albert Nieto), Música de Cámara, Pedagogía Musical y Solfeo. Cuenta con formación en Musicoterapia, Psicología Transpersonal, y Psicoterapia GIM. Ha sido solista invitada por Amproband para realizar el estreno absoluto del concierto para piano y banda de Incendio de Santander, Memoria in Memoriam OP.147 de Antonio Noguera. Gobantes promueve la música compuesta en Cantabria en el entorno de la Familia Güell-López con conciertos en el Palacio de Sobrellano de Comillas y el Palau Güell de Barcelona.

Pablo Ventosa, de origen palentino, inicia sus estudios musicales en el Conservatorio de su ciudad, obteniendo el título profesional en la especialidad de flauta travesera con las máximas calificaciones. Continúa su formación en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y más tarde obtiene el título de Máster en Creación e Interpretación Musical por la Universidad Rey Juan Carlos. Ha realizado numerosos cursos de perfeccionamiento y de interpretación musical, y ha protagonizado numerosos conciertos como solista. Su repertorio abarca obras de todos los estilos, prestando especial atención a la música contemporánea de autores españoles como Antonio Noguera, para quien ha tenido el placer de estrenar alguna obra.

El Ballet de Preljocaj presenta una nueva versión del clásico El lago de los cisnes

Santander, 9 de agosto de 2023

El lago de los cisnes, es, sin duda, uno de los ballets más famosos y representados de la historia, si no el que más. La obra original, escrita por el compositor ruso Pyotr Ilyich Tchaikovski (1840-1893)y que se estrenó en marzo de 1877 en el moscovita Teatro Bolshói, que lo había encargado, llega mañana jueves, 10 de agosto, a partir de las 20:30 horas, a la Sala Argenta del Palacio de Festivales de Santander, como primera propuesta de danza dentro del programa de la 72ª edición.

Considerada como una obra maestra del romanticismo musical, esta pieza clásica cuenta con influencias de compositores como Beethoven y Mendelssohn, además de otros artistas del siglo XIX. Su orquestación moderna, combinada con la interpretación única de Tchaikovsky, hace que El lago de los cisnes sea una obra de referencia.

Pero El Lago de los cisnes que se va a representar en el Palacio no es su versión habitual, sino una adaptación del coreógrafo y director francés Angelin Preljocaj (Sucy-en-Brie, 1957). Su versión original, la narrativa romántica que habla sobre amor, magia y tragedia; elementos que caracterizan al ballet, presentan con Preljocaj una nueva visión. El coreógrafo y director funde la preocupación por el medio ambiente y el cambio climático con la música de Tchaikovski -introduciendo breves fragmentos ajenos a la partitura original, también abreviada- en una versión de El lago de los cisnes que transcurre entre depósitos de combustibles fósiles, futuras plataformas de perforación y un amor que abandera la reivindicación medioambiental a lomos de su pasión.

De la versión original se mantiene la historia de amor y el fascinante relato de una mujer joven transformada en cisne: “el cambio más importante que he hecho es el rol de los padres, que para mí son muy importantes”, afirma Preljocaj. En cuanto a la partitura, “el 90% de la partitura es de Tchaikovski, y el otro 10% procedente de otras de sus obras. La partitura original dura tres horas, así que no la he mantenido en su totalidad. Y puesto que en mi versión quiero contar cosas que no están en el argumento original, he buscado otras piezas del conjunto de su obra, lo que me ha llevado a redescubrir a Tchaikovsky”, añade el coreógrafo.

Ballet Preljocaj

Angelin Preljocaj, que antes de danza contemporánea empezó a formarse en el ballet clásico, trabajó con Merce Cunningham y Zena Rommett en Nueva York hasta que en 1984 formó su propia compañía, con la que ha lanzado coreografías de gran éxito que han sido incorporadas por los grandes ballets del mundo.

Sus producciones son ahora parte del repertorio de numerosas compañías, muchas de las cuales también le encargan producciones originales suyas. Cabe destacar La Scala de Milán, el New York City Ballet y el Ballet de la Opera Nacional de Paris. Ha realizado cortos, colaborado en varias películas de su propia obra coreográfica e incluso se han escrito libros sobre su obra.

En el curso de su carrera, Angelin Preljocaj ha recibido numerosos premios, incluyendo el “Grand Prix National de la Danse” otorgado por el Ministerio de Cultura Frances en 1992, el “Benois de la danse” por Le Parc en 1995, el “Bessie Award” por Annonciation en 1997, “Les Victoires de la musique” por Romeo y Julieta en 1997, el “Globe de Cristal” por Blancanieves en 2009. Tiene los títulos de “Officier des Arts et des Lettres” y de “Chevalier de la Légion d’honneur” y fue nombrado “Officier de l’ordre du Mérite” en mayo del 2006. Ha recibido el Premio a los Logros de Toda una Vida del Samuel H. Scripps/ American Dance Festival en 2014. En abril del 2019 fue designado a la Academia de Bellas Artes en la nueva sección de “coreografía”.

Después de haber abordado Blancanieves y Romeo y Julieta, en 2020 Angelin Preljocaj asume el riesgo de someter un gran clásico a una osada revisión convirtiendo a la princesa Odette en una aguerrida ecologista. El resultado, según ha valorado la crítica especializada, es un espectáculo bello y brillante que sucediendo en la actualidad nunca pierde la esencia del clasicismo de El Lago de los cisnes, en la que el cuerpo de baile del Ballet Preljocaj y sus protagonistas estelares vuelven a demostrar por qué es una de las compañías más deseadas, aplaudidas y excitantes del circuito internacional.

Desde octubre del 2006, el Ballet Preljocaj y sus 24 bailarines permanentes han residido en el Pavillion Noir en Aix-en-Provence, un edifico enteramente dedicado a la danza.

BALLET PRELJOCAJ

Angelin Preljocaj, coreografía

Piotr Ilich Tchaïkovski, música

79, música adicional

Boris Labbé, diseño de video

Éric Soyer, diseño de iluminación

Igor Chapurin, diseño de vestuario

Youri Aharon Van den Bosch, adjunto a la dirección artística

Cécile Médour, asistente de ensayos

Dany Lévêque, coreólogo

Lucile Boulay, Celian Bruni, Elliot Bussinet, Zoé Charpentier, Baptiste

Coissieu, Leonardo Cremaschi, Mirea Delogu, Lucia Deville, Antoine

Dubois, Clara Freschel, Isabel García López, Jack Gibbs, Mar Gómez

Ballester, Naïse Hagneré, Verity Jacobsen, Jordan Kindell, Beatrice

La Fata, Laurent Le Gall, Théa Martin, Florine Pegat-Toquet, Agathe

Peluso, Mireia Reyes Valenciano, Simon Ripert, Khevyn Sigismondi,

Manuela Spera y Micol Taiana, bailarines.

 Marcos Históricos: De sópitu en la Iglesia de San Pedro de Noja  

De sópitu es una producción del Festival Internacional de Santander para esta edición, cuya idea, selección y adaptaciones corresponden a Aarón Zapico y que llega el 10 de agosto, a partir de las 21:30 horas, a la Iglesia de San Pedro de Noja.

Zapico, uno de los artistas más solicitados del panorama actual, destaca por su firme contribución a la recuperación del patrimonio musical, junto a sus hermanos Daniel y Pablo, con quienes ha formado el conjunto instrumental vocal Forma Antiqva. Fruto de este trabajo nace De sópitu, un proyecto que pretende mostrar la riqueza de una amalgama de piezas, “que brincan de una villa a otra, mutando, manteniéndose vivas y útiles a lo largo de los años”. Y es que la amplia trayectoria de los hermanos Zapico y la experiencia adquirida les ha llevado a investigar, seleccionar y transcribir obras de carácter popular de Asturias y regiones vecinas como Cantabria, atraídos por el paralelismo existente entre el folclore y la música clásica o “más refinada”. Incluso tiene cabida el Barroco, con influencias provenientes de calles y plazas, que llenaban la música destinada a palacios y academias.

Canciones, fandangos, saltones, jotas, giraldillas y otros brincos del Norte, son los protagonistas de esta obra, que incluye música tradicional asturiana, cántabra, irlandesa y gallega. Una variedad de piezas interpretadas por instrumentos como la guitarra barroca y la tiorba, también barroca. Sonidos que, junto a la flauta, el violonchelo, la percusión y el órgano, estarán acompañado por el tenor Pablo García López, que pondrá voz a todas estas piezas.