Al pie del llar
¿Será este un lugar de acogida, un lugar para desnudar el alma, un espacio donde compartir lo más profundo, lo que le preocupa, lo que le ocupa, aunque sin perder el humor? ¿Será este llar un espacio de luz tenue, de cálida estancia, de sombras y figuras emocionadas? Así ha sido. El estreno de Al pie del llar en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Madrid, al igual que las posteriores funciones en el Museo Reina Sofía madrileño, en el Festiletras de Compostela o en el Cully Jazz suizo ha logrado la comunión telúrica, la comunicación a fuego lento, hermosa, trascendente y cargada de memorias, de anécdotas, de belleza.
Romances como el de Faustinita, Manuel se llama mi amante o La cautiva se entremezclan con versiones despojadas, esenciales, de Rambalín, Al pasar por el puertu o Cesteiros, conformando un repertorio hechizante, precioso, hondo.
Rodrigo Cuevas (Oviedo, 1985) es un fenómeno de las artes escénicas lo mismo que de la comunicación en su más vasto sentido. Desde 2019 y hasta el tiempo presente, el asturiano ha madurado de manera muy significativa como artista y como persona. Agitador folclórico y artista total, Rodrigo Cuevas cuenta con formación musical académica: grado medio de Piano y estudios de Tuba en el Conservatorio de Oviedo, además de tres años de Sonología en Barcelona.
Rodrigo Cuevas gusta rondar a la canción tradicional con otros géneros, disfruta haciendo conversar a la música electrónica con el humor, la sensualidad y la crítica social, convirtiendo sus espectáculos en una experiencia cultural y sensorial única con denominación de origen. Trópico de Covadonga, su tercer espectáculo, significó la consolidación de Rodrigo Cuevas a nivel nacional, habiendo llenado prácticamente todas las actuaciones de su gira que, en España, finalizó en marzo de 2022 en un Teatro Price con las entradas agotadas meses antes de la fecha, lo mismo que en la mayoría de sus actuaciones, muchas apoteósicas como la del Grec en Barcelona. La gira de Trópico de Covadonga continuó su recorrido internacional durante 2022 y los primeros meses de 2023, principalmente en Europa: Francia (20 actuaciones), Eslovenia, República Checa, Portugal, Alemania y, también, visitando América y Oriente Medio.
De igual modo, el lanzamiento de su segundo álbum de estudio, el aclamado Manual de cortejo (Aris Música/ distribución Altafonte) producido por Refree, con edición propia para el mercado francés, significó el reconocimiento a nivel fonográfico de la crítica especializada, gracias a la cual se encaramó a las listas de lo mejor de 2020 y 2021 para los medios generalistas españoles (El País, El Mundo, Radio 3…). Manual de Cortejo ha permitido traspasar la órbita y la escena del folclore, o más bien, significar para el folclore un lugar sonoro de pasto generoso, pleno, amplio y seductor para muchos escuchantes, para artistas y para todes, en general.
Artista ávido, inquieto, poliédrico, Rodrigo Cuevas ha protagonizado Barbián, zarzuela cabaret dirigida por Fernando Carmena que tuvo su estreno en Los veranos de la Villa y que se ha representado en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, en la temporada de zarzuela de Oviedo, en el FACYL de Salamanca, en el Primavera Sound de Barcelona, en el Vida Festival o en el Museo Guggenheim de Bilbao. En los últimos años Rodrigo ha tenido la oportunidad de grabar estupendas colaboraciones en discos de Rozalén, Zahara, de la puertorriqueña iLE, de Vicente Navarro, Clara Peya, Eduardo Cabra …
La energía, la emoción y la dedicación de Rodrigo Cuevas orbitan ahora, tras estos años fulgurantes, en afrontar el doble reto que supone en su trayectoria presentar nueva gira y nuevo álbum, esta vez con una visión mucho más glocal si cabe: desde el suelo de Piloña, de Asturies y del noroeste peninsular, hacia el orbe en su conjunto. La premier de La romería tuvo lugar el 30 de junio en el Festival (a)phónica catalán con el primer “localidades agotadas”, anticipo de muchos otros, dando inicio a un periplo con salidas a Portugal, Bélgica, Francia, una primera gira por México en octubre, y habiendo recalado en casi una veintena de lugares y festivales a estas alturas: Cruilla barcelonés, La Mar de Músicas de Cartagena (agotado), Concerts de Vivers de Valencia con casi dos mil personas, Noches del Botánico de Madrid (agotado), Sonorama, Aste Nagusia de Bilbao…, y obteniendo un fervor increíble por parte del público lo mismo que por la prensa especialista. ¿Quién sabe hasta cuándo estará recorriendo los territorios del mundo?