13 de agosto a las 20:00 HPalacio de Festivales / Sala Pereda

Medea

La Machina Teatro
Iñaki Rikarte, versión y dirección

En coproducción con
UIMP

“no es la primera vez que considero la condición humana una sombra y, de los mortales, aquellos que se creen cargados de razones, ésos son los que acaban cometiendo los peores crímenes.”

Eurípides revolucionó el teatro haciendo un retrato muy humano de los antiguos héroes de la mitología clásica. Por primera vez, los llenó de dudas y de contradicciones. Aristóteles diría después que, así como Sófocles había pintado a sus personajes “como debían ser”, Eurípides los retrataba: “como eran en realidad”. En Medea asistimos a la planificación de un crimen que roza lo incomprensible: una mujer despechada planifica su venganza contra su marido y, con el fin de provocarle el mayor daño posible, acaba asesinando a sus propios hijos. Pero Eurípides lo hace sin juzgarla. No la censura, no la simplifica diciendo que es un monstruo, no la esconde y la silencia, sino que le da voz. Efectivamente, muestra en toda su crudeza a un ser humano que razona mientras está secuestrado por su dolor y su orgullo. Desde luego, no es cómodo emprender el descenso abisal que Eurípides propone a la sima más profunda, oscura y fría del alma humana, pero a pesar de todo, el autor griego que puso las bases del teatro que ha llegado hasta nosotros, sabe hacerlo con un lenguaje hermoso, cargado de imágenes y reflexiones vitales imperecederas. Medea sigue conmocionándonos, no sólo por lo que cuenta, sino por cómo lo hace y desde dónde. Quizás un ejemplo del pesimismo desolador que atraviesa la pieza sean las palabras postreras de uno de los criados: “no es la primera vez que considero la condición humana una sombra y, de los mortales, aquellos que se creen cargados de razones, ésos son los que acaban cometiendo los peores crímenes.”

Iñaki Rikarte

Iñaki Rikarte Egidazu. Versión y dirección. Titulado en Interpretación por la RESAD (2003) (Real Escuela Superior de Arte Dramático) de Madrid. Como actor, ha trabajado en el Centro Dramático Nacional (CDN) y en la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) en una decena de montajes y en Euskadi ha colaborado regularmente con la compañía Tanttaka. También ha dirigido espectáculos para distintas agrupaciones: CDN, CNTC, Kulunka Teatro, Teatro Paraíso

Algunos de sus textos teatrales son Gris Mate (2005), Sísifo B (2009), QuitamiedoS (2012), Romina y Julito (2018), ÚniKo (2019), y Herencia (2020).

Entre los premios que han reconocido su labor como director de escena, destacan el Premio Max en dos ocasiones (Supernormales y Forever), el Premio Talía (Forever), el Premio Godot (El monstruo de los jardines) y el Premio “José Luis Alonso” de la ADE (El desdén con el desdén).

Además, junto con los miembros de Kulunka, ha recibido el Premio Max a Mejor Autoría (Forever), el Premio Max a Mejor Espectáculo (Solitudes) y el Premio Ojo Crítico de Teatro de RNE.

Ikerne Jiménez. Escenografía y vestuario. Licenciada en Escenografía por la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático) de Madrid.Como diseñadora de escenografía y vestuario ha trabajado con directores de teatro como Will Keen, Carles Alfaro, Ernesto Caballero, Guillermo Heras, Miguel del Arco, Josep Maria Mestres, Alfredo Sanzol,  Victor Ullate, Carlos Marchena o Iñaki Rikarte, en producciones privadas y públicas como Centro Dramático Nacional, Teatro Español, Compañía Nacional de Teatro Clásic o Kulunka. Ha realizado la dirección artística de spots televisivos y diseños de vestuario para cine.

Ha recibido el Premio Max a la compañía revelación en 2007 por su trabajo plástico en “Desde lo invisible”, el Premio Adriá Gual de figurinismo de la ADE por “Avaricia, lujuria y muerte” (CDN 2009), y Premio Max 2010 a la mejor figurinista por el mismo trabajo de diseño. Ha sido finalista y candidata en otras ediciones de los Premios Max.En 2024 obtuvo el premio al mejor diseño de vestuario de artes escénicas por 'Coronada y el Toro' en la primera edición de los galardones Yvonne Blake. Ha sido finalista y candidata en otras ediciones de los Premios Max.

Félix Garma. Iluminación. Formado técnicamente en el Aula de Teatro de la Universidad de Cantabria, comenzó su trabajo profesional como técnico con La Machina Teatro para trasladarse posteriormente a Gijón donde comienza a firmar sus primeros diseños de iluminación de teatro, ópera y danza. En el ámbito de la lírica ha diseñado luces para importantes teatros y festivales como el Teatro Palacio Valdés de Avilés, Teatro Jovellanos de Gijón, Teatro Campoamor de Oviedo, Festival Internacional de Santander, Palacio de Festivales de Cantabria, Ópera de Niza, la Ópera de Lieja, Teatro Auditorio de El Escorial, Teatro Gayarre de Pamplona, Teatro Villmarta de Jerez, ABAO Bilbao Ópera, Festival Castell de Peralada, Festival de Mérida y Teatro de la Zarzuela de Madrid, trabajando bajo la dirección de Gustavo Tambascio, Petrica Ionesco, Santiago Sánchez, Alfonso Romero y Lindsay Kemp.

Ha realizado la iluminación de espectáculos para multitud de compañías, como Barkhana Teatro, Producciones Come y Calle, Higiénico Papel Teatro, L’Om Imprebís o Zigzag Danza. Por el espectáculo “Postales rotas” de esta última compañía, ha recibido el Premio Oh! de las Artes Escénicas de Asturias.

Luis Miguel Cobo. Composición musical y espacio sonoro. Titulado Superior en los estudios de composición, piano, y pedagogía musical por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha recibido varios galardones como Premio Max 2018 y Premio Max 2020 a la mejor composición para artes escénicas, Premio Flora Prieto de Composición, o Golden Jerry Goldsmith Award 2019.

Es autor de numerosas composiciones para artes escénicas habiendo trabajado con directores como Miguel Narros, Natalia Menéndez, Iñaki Rikarte, Ernesto Caballero, Luis Luque, Salva Bolta, David Serrano, Juan C. Pérez de la Fuente, José Luis Gómez, o Gerardo Vera entre otros.

También ha compuesto música para exposiciones como, “Cuatrienal de Escenografía" de Praga, “Las furias. De Tiziano a Ribera" Museo Nacional del Prado, o "1812. El poder de la palabra" con Acción Cultural Española, y desfiles de los diseñadores Jesús del Pozo o Moisés Nieto (Madrid Fashion Week). Así como grandes eventos como La Noche de Ciudades Patrimonio de la Humanidad 2021 (Unesco), la XXII Cumbre iberoamericana Cádiz 2012, “Sueños Arriaga” Teatro Arriaga Bilbao 2011, ​“El despertar de la casa Batlló” Barcelona, Premio Oro al mejor evento cultural español 2012 y "Love Casa Batlló" Gran Premio del Festival Internacional de Filmes Turísticos de Riga 2014.

Patricia Cercas. Actriz. Realizó estudios de interpretación en la Escuela de Teatro del Palacio de Festivales de Cantabria y en la Escuela de Cine y Audiovisuales de la Comunidad de Madrid. Desde 2002 forma parte del equipo de La Machina Teatro protagonizando cerca de treinta espectáculos, con los que realiza giras por todo el país, y trabajando con directores como Carlos Herans, Francisco Valcarce, Valeria Frabetti, Rosa Casuso, Julia Ruiz Carazo o Alberto Sebastián. Es lectora/intérprete habitual en las sesiones del ciclo “La palabra habitada”, proyecto de La Machina Teatro.

También ha formado parte del elenco de varias compañías profesionales como Palco Tres, Escena Miriñaque o Ruido Interno. Así mismo ha impartido clases en el programa PIMEM de la Universidad de Cantabria, dirige grupos aficionados y realiza una labor de gestión presidiendo las Asociaciones ACEPAE y TeVeo. Por otra parte, ha participado en más de veinticinco producciones audiovisuales (largometrajes, cortometrajes y series televisivas) y ha intervenido en la obra de Diana I. Luque “Duermevela kafkiana” en el Centro Dramático Nacional/Teatro María Guerrero.

Ivana Heredia. Actriz. Licenciada en Interpretación por la RESAD. Ha trabajado en diversas compañías como Entrecajas Producciones, La Cabra, Primas de Riesgo o Teatro del Temple, El Gato Negro y Centro Dramático Nacional y Compañía Nacional de Teatro Clasico, a las órdenes de directores como Juan Mayorga, Alejandra Prieto, Karina Garantivá, Jeremy James, Javier Hernández Simón, Vicente León y Alberto Castrillo-Ferrer. En 2017 traslada su residencia a Cantabria donde ha trabajado principalmente con la Compañía Escena Miriñaque con quien realiza varios proyectos. (Premio Nacional de las Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud 2024), dirigido y coreografiado por Lorena Fernández. Juan de Santander, Por las buenas y por las malas y Del Otro lado, bajo la dirección de Blanca del Barrio.

Por otra parte, ha impartido clases y talleres, entre otros, en la escuela de Interpretación William Leyton (Madrid) y ha sido responsable y profesora del Taller de Teatro Laboratorio A.P. Chèjov del Área Joven del Ayuntamiento de Ávila.

Fernando Madrazo. Actor. Veterano actor cántabro que, entre 1980 y 1986, perteneció a la compañía Caroca en donde, bajo la dirección de Román Calleja, protagonizó varios espectáculos.

Retirado del teatro durante varios años, volvió a los escenarios en 2001 con Ábrego Producciones, interpretando papeles protagonistas en las obras “Mirando al tendido” de Rodolfo Santana, con dirección de Isaac Cuende, y “La última vez” de Áureo Gómez, dirección de Pati Doménech.  Ha trabajado también con otras compañías y colabora habitualmente con el Centro Botín.

Trabaja habitualmente con La Machina Teatro, interviniendo en casi veinte espectáculos con directores como Francisco Valcarce, Carlos Herans, Jon Ariño, Rita Cofiño, Julia Ruiz Carazo, Alberto Sebastián y Áureo Gómez.

Elena Martinaya. Actriz. Titulada en Interpretación en el Estudio de Juan Carlos Corazza, previamente realizó estudios en la Escuela de Teatro del Palacio de Festivales de Cantabria. Ha participado en diversos espectáculos de teatro bajo la dirección de Miguel Ángel de Juan, Carlos Varela, Juan Luis Iborra, Sandro Cordera, José Piris y Juan Carlos Corazza. Tiene también una dilatada trayectoria en producciones televisivas y cinematográficas. Con La Machina Teatro ha trabajo en el espectáculo “Ecos en el fango”.

Obtuvo el premio a la mejor codirección por “Tiempos viejos” en el Festival de Teatro de Málaga y el premio a la mejor actriz por “Kidnapped” en el Festival de Teatro de Alfas del Pi.Ha impartido talleres en diferentes centros y recientemente es la responsable del Taller de Teatro de la Universidad de Cantabria.

Miguel Meca. Actor. Titulado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid especializado en interpretación textual y Diplomado por la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado como actor con La Machina Teatro, Leo Bassi, Teatro Fígaro de Madrid, I Piau-Al Suroeste Teatro y Festival de Mérida, bajo la dirección de Antonio Malonda, Francisco Valcarce, Etelvino Vázquez, José Carlos Plaza, Leo Bassi, Agustín Iglesias, Ángel García Moreno, Eusebio Lázaro y Cristina Samaniego, entre otros.     

Ha sido jefe de departamento y profesor de Interpretación, Teoría teatral, Análisis de texto e Historia del teatro en la Escuela de Teatro del Palacio de Festivales de Cantabria, profesor de interpretación en centros de enseñanza de las comunidades de Madrid y Cantabria, es director artístico del grupo amateur Entrecajas y, desde 2006 junto a Cristina Samaniego, forma parte de Espacio Espiral, Laboratorio Escénico y de Artes Afines.

Manuel Menárguez. Actor. Licenciado en Interpretación por la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia, ha trabajado con directores como Antonio Saura, Alfredo Zamora, Juan Pedro Campoy, Javier Mateo, Paco Maciá, Pedro Antonio Penco, Etelvino Vázquez, Francisco Valcarce y Francisco Carrillo, en obras de García Lorca, Shakesperare, Lope de Vega, Plauto, Peter Shaffer, Rojas Zorrilla, Valle-Inclán y Buero Vallejo. Ha participado en el estreno de varias producciones en el Festival de Mérida, con una de ellas, “El Cerco de Numancia” de Cervantes, fue nominado para el premio al mejor actor principal en el XVIII Certamen Nacional de Teatro Garnacha de Rioja. En cine ha trabajado en varios largometrajes: “Seve” de John Paul Davidson, “Ambel” de José María López Oñate y “Entre el Cielo y el Mar” de Chumilla Garbajosa, entre otros. En televisión ha aparecido en varias series en TVE, Cuatro y Telecinco. También ha intervenido en la obra de Diana I. Luque “Duermevela kafkiana” en el Centro Dramático Nacional/Teatro María Guerrero.

Ha debutado como director con La Machina Teatro, primero con una pieza de micro-tearo, “Fictionaly Show” y, después, con “Ecos en el fango”, ambos textos de Diana I. Luque.

Francisco Valcarce. Producción. Dirección de compañía

Fundador y director de La Machina Teatro y director durante 39 años del Aula de Teatro de la Universidad de Cantabria y de la Muestra Internacional de Teatro Contemporáneo de Santander. Es miembro de la A.D.E. (Asociación de Directores de Escena) y académico de la Academia de las Artes Escénicas. Crítico de teatro y colaborador habitual en prensa, es autor de más de un centenar de artículos sobre artes escénicas y de dos ensayos publicados por la Universidad de Málaga, junto a la de Cantabria y la Escuela de Arte Dramático de Málaga. Ha dirigido cursos e impartido conferencias en distintas instituciones como Universidad de Cantabria, Colegio de España en París, Universidad de Málaga o Universidad de Castilla-La Mancha. Como director de escena ha recibido varios premios: en XVI y XXVIII Certamen Nacional de Teatro Arcipreste de Hita, Guadalajara; VI Muestra Alternativa Internacional de Teatro del Festival de Otoño de Madrid; Festival Nacional de Teatro Universitario. Y “En alta mar”, espectáculo producido y dirigido por él, obtuvo el Premio Max al Mejor Espectáculo Revelación en 2012.

Ha realizado diversos trabajos de dramaturgia y dirigido una treintena de espectáculos, la mayor parte con su compañía, asumiendo también labores de producción y gestión.

La Machina Teatro

Compañía profesional desde 1991, ha realizado medio centenar de produccionespara la infancia, para jóvenes, adultos, de sala y de calle, además de crear acciones e intervenciones especiales. Con sus espectáculos, la compañía ha recorrido toda la geografía española, participando en los más importantes festivales de teatro, formando parte de las programaciones de redes y circuitos y realizando giras por todas las comunidades autónomas. Asimismo, ha tenido una presencia internacional representando sus espectáculos en festivales de Brasil, Estados Unidos de América, Portugal, Bosnia-Herzogovina, Italia, Gran Bretaña y Guinea Ecuatorial, algunos de ellos de la relevancia del FITEI de Oporto (Portugal), Festival Internacional de Londrina FILO (Brasil), Mostra de Teatro em Língua Espanhola de Curitiba (Brasil), Festival Internacional de Teatro Experimental de El Cairo (Egipto), Festival “Visioni di Teatro. Visioni di Futuro” de Bolonia (Italia) o el Lyon’s Theatre- Festival of Spanish Theatre of London (FeSTeLon) de Londres (Gran Bretaña). Es destacable la campaña navideña realizada en el Teatro Español de Madrid y la participación de actores y directores de la compañía en la obra de Diana I. Luque “Duermevela kafkiana” en el Centro Dramático Nacional/Teatro María Guerrero.

De igual manera, la empresa ha desarrollado diversas actividades en otras áreas como son la acción pedagógica, la gestión cultural y la producción técnica y artística. En este sentido ha organizado talleres, se ha ocupado de la producción integral de festivales y programaciones como “Mar Sessions” y “Show Hall”, colabora habitualmente con la Universidad de Cantabria y programa y organiza el proyecto “Menuda Escena”.

Son innumerables los premios que La Machina Teatro ha recibido tanto a nivel nacional como internacional, siendo finalista de los Premios Max en varias ocasiones, destacando en 2013 el Premio MAX de las Artes Escénicas al mejor espectáculo revelación por “En Alta Mar” y en 2022 el premio Adolfo Marsillach por una labor significativa otorgado por la ADE (Asociación de Directores de Escena de España).

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram
Resumen de privacidad

En www.festivalsantander.com utilizamos cookies propias para mejorar la calidad del producto o servicio.

Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.