27 de agosto a las 21:00 HMarcos históricos / Santoña. Iglesia de Santa María del Puerto

Marimar Fdez. Doval y Sara Castrillo, sopranos. Ana Gobantes y Marta Gutiérrez, piano. Cristina Lorenzo, actriz

 

Menáge à voix. La voz de Fauré y el salón de la Viardot

 

Gabriel Fauré (1845 – 1924)

  • Puisqu’ici- bas toute âme

Pauline Viardot (1821 – 1910)

  • Rossignol, rossignolet

Émile Paladhile (1844 – 1926)

  • Au bord de l’eau

Pauline Viardot

  • Les deux roses

Claude Debussy (1862 – 1918)

  • Pour l’Egiptienne, de Six epigraphes antiques

Gabriel Fauré

  • Au bord de l’eau
  • Le papillon et la fleur
  • Joie
  • Suite Dolly
  • Aprés un rêve
  • Notre amour

Maurice Ravel (1875 – 1935)

  • Ma mère, l’oye
  • Le jardín féerique

Pauline Viardot

  • Gentilles hirondelles

Asistiremos a una velada en la que la música de Fauré será protagonista. Sobre el escenario se recreará el ambiente del salón parisino de la diva y compositora Pauline Viardot, donde se daban cita los grandes artistas e intelectuales de la época, entre ellos nuestro compositor. La actriz Cristina Lorenzo será nuestra anfitriona. Las sopranos Marimar Fernández Doval y Sara Castrillo, y las pianistas Marta Gutiérrez Osés y Ana Gobantes de Miguel nos harán llegar la voz mística y profunda de Fauré a través de una selección de varias de sus obras y de las de sus contemporáneos: melodías a solo, a dos voces, y piano a custro manos. Vestuario, luces, atrezo y música nos sumergirán en una época.

Marimar Fernández Doval estudia con Vicente Encabo en la Escuela Superior de Canto de Madrid, en el Lemmerns Institute de Lovaina (Bélgica) con Dina Grossberger y posteriormente con Elena Pérez-Herrero en Oviedo.Como intérprete solista especializada en música antigua ha colaborado con agrupaciones españolas y extranjeras (el grupo SEMA, Al Ayre Español, La Capilla Peñaflorida, Zarabanda, Parnaso Español, Ensemble Baroque de Limoges, Extempore String Ensemble, La Tirana Española y el Ensemble Durendal), con musicólogos como Alicia Lázaro, Luis Robledo, José Rada o Louise K. Stein y con directores como Christophe Coin, Eduardo López Banzo, Andrew Lawrence-King y Manuel Vilas. También en foros musicales de España y Europa, con giras por Italia, Brasil y México.

De sus intervenciones escénicas son reseñables su participación en las zarzuelas barrocas Acis y Galatea y Los Elementos de A. Literes y Viento es la dicha de Amor de J. de Nebra, así como en óperas de Pergolesi, Mozart, y Rossini. Su trabajo se ha plasmado igualmente en la grabación de discos, entre otros Spanish Music in the Golden Age con Hyperion, Viento es la dicha de Amor con Auvidis y La púrpura de la rosa con Deustche Harmonia Mundi. Fue componente, desde su formación, de la Capilla Jerónimo de Carrión bajo la dirección de la musicóloga Alicia Lázaro, con la que grabó tres discos con obra de maestros de capilla de la Catedral de Segovia.

Desde 2000 es Profesora Titular de Canto en el Conservatorio Jesús Monasterio de Santander y es fundadora junto a su marido de la Asociación Cultural La Nave de Euterpe.

Sara Castrillo Calderón estudió el grado profesional de Canto en el Conservatorio Jesús de Monasterio de Santander bajo la supervisión de María del Mar Fernández Doval, obteniendo el premio fin de enseñanzas del Conservatorio y de la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria. En la actualidad continúa formándose en la Escuela de Voz Haragei en Oviedo bajo la supervisión de Elena Pérez-Herrero.

Ha participado en numerosos conciertos por la geografía española bajo la dirección de maestros como Aarón Zapico, Diego Martin-Etxebarria, Óscar Gershensohn, Aapo Hakkinen, Antonio Noguera o Cesar Vinagrero, y como solista ha interpretado Gloria de Rutter con la Banda Municipal de Santander y la Camerata Coral de la Universidad de Cantabria bajo la dirección de Vicent Pelechano; el Réquiem de Fauré junto al Coro Lírico de Cantabria bajo la dirección de Elena Ramos, el estreno absoluto de la Cantata a San Beato de Liebana de Antonio Noguera, y el Gloria de Vivaldi junto al coro Adamar y la agrupación M.A.S bajo la dirección de Óscar Rodríguez Pastora. Ha participado en el Concierto Día de la Mujer con la Orquesta de la UIMP bajo la dirección de Borja Ordoñez, en la Gala lírica 40.º aniversario del Colegio de Economistas junto a la OSCAN y el coro del Colegio de Economistas bajo la dirección de Paula Sumillera, en el Concierto Imparadisum dedicado a G. Fauré junto al coro Adamar y la Orquesta UIMP Ataulfo Argenta bajo la dirección de Vicent Pelechano y en diversos Festivales Internacionales de órgano y voz.

En cuanto a música escénica, en calidad de solista ha encarnado los roles de Serpina en la La serva padrona de Pergolesi; Aire en la ópera barroca Los elementos de Líteres y el de Vagoas en el oratorio Juditha Triumphans de Vivaldi. Entre sus proyectos recientes destacan El secreto del otro y El vacío que llena, ambos en el Palacio de Festivales de Cantabria.

Desde 2015 hasta el 2020 forma parte y actúa como solista en diversas ocasiones junto a la Camerata Coral de la Universidad de Cantabria. Colabora desde 2016 con el cuarteto Scherzando, con quien ha realizado conciertos y numerosos eventos, entre los que cabe destacar diversos actos institucionales de la UIMP, como el nombramiento Honoris causa de la soprano Ainhoa Arteta. En la actualidad dirige a la agrupación Adamar Música Antigua, La Coral Valle de Piélagos-Salcedo y Gospel Experience Santander. Además, es profesora de canto en la Academia Coral Ciudad de Santander.

Ana Gobantes de Miguel. Titulada Superior por el Conservatorio Jesús Guridi de Vitoria en las especialidades de Piano (bajo la dirección de Albert Nieto), Música de Cámara, Pedagogía Musical y Solfeo, ha estudiado además Musicoterapia, Psicología Transpersonal y Psicoterapia GIM. Becada por el Gobierno de Cantabria, se formó en el Conservatorio Hanzehogeschool de Groningen (Países Bajos) con el profesor Henry Kelder.

Ha ofrecido conciertos en España, Francia, Holanda, Portugal y Bélgica, así como para RNE, y ha realizado estrenos absolutos en la UIMP, en el Festival Internacional de Santander y en la Fundación Marcelino Botín. Fue la solista invitada por Amproband para realizar el estreno absoluto del Concierto para piano y banda “Incendio de Santander, Memoria e In Memoriam”,  op. 147, de Antonio Noguera. Promueve la música compuesta en Cantabria en el entorno de la Familia Güell-López con conciertos en el Palacio de Sobrellano de Comillas y en el Palau Güell de Barcelona. Es Profesora de Piano y Jefa de Estudios en el Conservatorio Jesús de Monasterio de Santander y también en el Seminario Diocesano de Monte Corbán de Santander, y socia de número en la Real Sociedad Menéndez Pelayo.

Nacida en Cantabria, Marta Gutiérrez Osés inicia sus estudios musicales en Santander con Carmen Gruber y los desarrolla con Ignacio García. Un mayor grado de dominio y profundidad de su expresión musical y pianística lo alcanza de la mano de Antonio Rubio Zamora y, posteriormente, bajo la tutela de Esteban Sánchez en el Conservatorio Superior de Música de Badajoz y junto a Ricardo Requejo en San Sebastián. Complementó su formación musical acudiendo a cursos que abarcan diferentes facetas musicales, tales como cursos de Especialización Pianística, Análisis, Historia y Ejecución impartidos en Granada (L. Morales), en la Universidad Alcalá de Henares (B. Berman, P. Roberts), en Santander (Alberdi, L. Chiantore), y cursos de Especialización Pedagógica en el Orff Institute de Salzburgo y en la Escuela Dalcroze de Barcelona entre otros.

Ha participado como solista en conciertos organizados por la Fundación Marcelino Botín, como pianista acompañante del Coro Infantil Encantábile, del que fue cofundadora y como regidora de ópera barroca española. Compatibilizó su labor pedagógica como profesora titular de Piano y Pianista acompañante de Canto en el Conservatorio Jesús de Monasterio de Santander con su labor artística como acompañante de la agrupación coral femenina Canticum, así como acompañante de cantantes y como pianista solista.

Licenciada en Interpretación por la Escuela Superior de Arte Dramático (ESAD) de Asturias, Cristina Lorenzo ha realizado varios cursos de interpretación con maestros como Jorge Eines y de danza contemporánea con Fernando Hurtado y Joe Alegado.

Su experiencia profesional como actriz ha estado íntimamente ligada a la compañía Teatro del Norte. Dirigida por Etelvino Vázquez, protagoniza casi una veintena de montajes, entre los que destacan Tío Vania y La gaviota de Antón Chéjov, La zapatera prodigiosa, Mariana Pineda y Yerma de Federico García Lorca; Elektra (a partir de Eurípides, Sófocles, Jean Paul Sartre y Heiner Müller); Casa de muñecas de Henrik Ibsen, Martes de Carnaval y Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte de Valle Inclán; Medea (a partir de Eurípides, Séneca, Lorca y Müller); y Las criadas de Jean Genet.

Ha participado, además, en varias producciones del Teatro Campoamor, como las zarzuelas Agua, azucarillos y aguardiente y La Gran Vía, y en El rector, de Pedro de Silva, producida por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Oviedo. Colabora con la Fundación Princesa de Asturias en el espectáculo homenaje a Nuria Espert Mujeres asesinas y en el montaje La radio del Prado, dedicado al 200.º aniversario del Museo del Prado.

Ha participado en numerosos festivales internacionales de teatro, como el Festival Internacional de Teatro de Portalegre (Portugal), el Festival Internacional Experimenta de Rosario (Argentina), o los Festivales de Teatro Clásico de Almagro y Olite. Recientemente ha estrenado en el Teatro Palacio Valdés de Avilés Porno, escrita y dirigida por Maxi Rodríguez para La Roca Producciones; Yo, nunca… de Pablo Escobedo, dirigida por Sandro Cordero, para Contigo3 Teatro; y Los invitados y Lo inevitable (Premio Lope de Vega 2018) de Jóse Busto, dirigidas por éste para Teatro A las Puertas. Es fundadora, junto con el actor, director y dramaturgo Sandro Cordero, de la compañía SótanoB, que se presentó en público en noviembre de 2020 con la producción Casandra, monólogo protagonizado por ella misma.

Su interpretación en Mariana Pineda y Martes de Carnaval le ha supuesto sendos Premios Oh! a la Mejor Intérprete Femenina.

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram
Resumen de privacidad

En www.festivalsantander.com utilizamos cookies propias para mejorar la calidad del producto o servicio.

Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.