25 de agosto a las 20:00 HIsla. Iglesia de San Julián y Santa Basilisa / Marcos históricos

Hélix Trío

 

Diálogo entre siglos

 

Joaquín Turina (1882-1949)

  • Trío con piano en si menor n.º 2, op.76

 

Dmitri Shostakóvich (1906-1975)

  • Trío con piano n.º 1 en do menor, op. 8

 

Franz Schubert (1797-1828)

 

  • Trío n.º 2 para piano, violín y violinchelo en mi bemol mayor, D. 929

Sello Emergentes FestClásica

Diálogo entre siglos explora la evolución de la música de cámara desde el siglo XIX hasta el XX, estableciendo un contraste entre el Modernismo y el romanticismo a través de tres obras clave del repertorio de trío con piano.

El Trío para piano n.º 2 de Joaquín Turina(1933) con clara influencia postromántica, destaca por la especial fusión entre el toque impresionista francés que marcó tanto al compositor (vivió durante muchos años en la capital parisina) y los elementos folclóricos españoles inherentes a su esencia compositiva. Estos elementos hacen de esta obra una increíble experiencia sonora para el oyente, donde se pueden apreciar las distintas capas que la caracterizan, y dependiendo de la escucha, puede adentrarse en cada una de ellas, o en todas a la vez.

El Trío para piano n.º 1 de Dmitri Shostakóvich(1923) es una obra que refleja su juventud creativa en medio de una época histórica oscura y tumultuosa. Se trata de una pieza emocionalmente explosiva en la que encontramos a un Shostakóvich en especial romántico, probablemente debido a su juventud, y donde se explora un lenguaje del que se alejó progresivamente a lo largo de su vida. Esta obra, de un solo movimiento, abarca en poco tiempo la conocida forma sonata de manera alterada, distorsionando por completo el orden tradicional por el que se construía esta forma musical, pero dibujando un camino retórico claro y conciso, dando la oportunidad al oyente de seguir perfectamente el discurso narrativo

Cierra el programael Trío n.º 2 de Franz Schubert(1827), conectando el siglo XIX con las obras posteriores. Este trío monumental representa el romanticismo en su máxima expresión, con una estructura lírica y una profundidad emocional que invitan al oyente a un viaje introspectivo..

En noviembre de 2024, el Helix Trío fue nombrado Ensemble Emergente 2025 por FestClásica, por lo que participarán en algunos de los festivales más importantes de España durante el 2025. Además, han recibido el segundo premio en el Premio BBVA de Música de Cámara Montserrat Alavedra 2024, celebrado en Cataluña. En septiembre, fue galardonado con el prestigioso Premio Filippo Nicosia 2024 en Italia, un reconocimiento que incluye la realización de varios conciertos en el país. Estos logros se suman a otros premios importantes como el ORPHEUS Swiss Chamber Music Competition 2022 en Suiza y el Concurso La Flama 2023 en Barcelona, consolidando al trío como una de las formaciones más prometedoras de su generación.

Formado en 2022 en la Hochschule für Musik FHNW Basel, el Helix Trío está compuesto por Jaume Angelès Fité (violín), Guillermo Ortega Santos (violoncello) y Paula Belzunegui Moreno (piano). Actualmente, reciben tutelaje de reconocidos profesores como Anton Kernjak, Claudio Martínez-Mehner, Zoltán Fejérvári, Silvia Simionescu y Anna Gebert dentro del programa de Ergänzungsstudium. Además, su desarrollo artístico continúa bajo la guía de Rafael Rosenfeld y Rainer Schmidt.

Desde julio de 2023, el Helix Trío es miembro de la ECMA (European Chamber Music Academy) y forma parte de la red Le Dimore del Quartetto, lo que les permite participar en un entorno internacional de alto nivel. En la temporada 2024-2025, el trío se presenta en el Auditori de Barcelona, entre otros auditorios europeos, consolidando su presencia en escenarios de primer nivel.

El trío ha sido invitado a importantes festivales como el Piano Trio Fest (Berna), el Swiss Chamber Music Festival (Adelboden), y el Festival Musikdorf Ernen, además de debutar en 2023 en el prestigioso Palau de la Música Catalana.

En su trayectoria, el Helix Trío ha participado en clases magistrales con músicos como Steven Isserlis, Heime Müller (Cuarteto Artemis), Anthony Marwood, Patricia Kopatchinskaja, Johannes Meissl, Patrick Jüdt, Vera Martínez Mehner, Robert Levin, Eckart Runge, Oliver Wille (Kuss Quartet), Antonio Valentino, Simone Gramaglia, Miriam Fried, y Heinz Holliger. Además, en 2023, asistieron a las IMS Prussia Cove Masterclasses con el pianista Dénes Várjon, y a la Academia Internacional de Música de Cámara de Vic con el violinista Abel Tomàs (Cuarteto Casals).

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram
Resumen de privacidad

En www.festivalsantander.com utilizamos cookies propias para mejorar la calidad del producto o servicio.

Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.