17 de agosto a las 20:00 HPalacio de Festivales / Sala Argenta

Akram Khan Company

Duración total aproximada: 85 minutos

Jornada patrocinada por

THIKRA

Night of remembering

Estreno en España

«Si el tiempo es como un río, el reloj es simplemente un artificio mecánico. Así pues, aprovechemos esta sensación de suspensión que me susurra mientras me encuentro en medio de este vasto y magnífico espacio de AlUla, como un momento para recordarnos que quizás nos hemos perdido al viajar por este río del tiempo. Y así, encontremos nuevas formas, o quizás redescubramos las antiguas, de cómo movernos de nuevo, solos y juntos, para no convertirnos en simuladores mecánicos de ser humanos. Siempre he creído que la forma en que pensamos sobre nuestro futuro tiene un pasado. Y a lo largo de la historia de la civilización humana, cada cultura ha tenido su propia idea del futuro. Por lo tanto, al permanecer en la inmensidad de este épico desierto conocido como AlUla, siento la necesidad de desenterrar las muchas culturas que han pasado por aquí. Solo puedo imaginar la cacofonía de voces, la infinidad de idiomas, la multiplicidad de movimientos y la variedad de olores que han llegado y contribuido a este lugar especial.

                    Por eso, me entusiasma explorar un movimiento con las voces de muchas bailarinas, para celebrar el poder de la naturaleza que habita en este entorno y, al mismo tiempo, quiero reconocer las cualidades maternales de nuestras civilizaciones en constante transformación, que han moldeado nuestro pasado y seguirán moldeando nuestro futuro».

«El concepto de "ritual" tiene una gran importancia en mi obra. Me cautivan las culturas que realizan rituales para honrar y conmemorar a sus antepasados. AlUla, en esencia, es carecer de ego. Emana de un profundo sentido de devoción y amor, y abarca la inmensidad del cielo. Aquí, solo reside la existencia de los vivos y la presencia de los antepasados, cuyos rituales impregnan el entorno, dejando rastros y ecos de su energía.

                    El irresistible encanto de este paisaje, sin vida y algo solitario, resulta inmenso para artistas como yo. Posee el poder de desentrañar los antiguos misterios entretejidos en su herencia, brindándonos la oportunidad de comprender nuestra existencia e identidad presentes.

                    Me sorprendió descubrir que el nombre AlUla se suele dar a las mujeres en la cultura árabe, y significa “primogénita/primera” que da el primer salto con sabiduría y gracia celestiales. Una energía femenina que evoca la memoria de su herencia. Esto me inspiró a usar un elenco femenino para Thikra. Un elenco de voces femeninas de todo el mundo, porque mis expresiones más personales se pierden si no tienen universalidad.

                    Thikra, que significa “memoria”, “recuerdo”, “pensamientos del pasado” o “recuerdo” en árabe, es una performance que evoca, a través de la danza contemporánea, la idea de que “sin pasado, no hay futuro”. La coreografía y los bailarines encarnarán los conceptos del conocimiento ancestral, el olvido, el aprendizaje y la sanación colectivos. La performance representará una reunión anual imaginaria realizada para conectar con el conocimiento ancestral. Durante una noche, el presente y el pasado se unen y se abrazan.

                    Thikra incorpora bailarinas de Bharatanatyam y danza contemporánea occidental, creando un puente entre culturas, tradiciones y perspectivas híbridas. La obra no explora diferentes estilos ni analiza las conexiones entre Oriente y Occidente. La coreografía busca emplear las tradiciones y rituales inherentes a las bailarinas de Bharatanatyam a través de una perspectiva creativa de creación dancística en colaboración con las bailarinas contemporáneas.

Los tres capítulos que siguen la trayectoria de Thikra se conciben a través de la exploración de imágenes de inspiración literaria y mitológica heredadas a lo largo del tiempo.

                    Las voces colectivas del empoderado conjunto femenino reflejan una unión que trasciende la especificidad de los dos estilos inherentes a la obra, poniendo énfasis en lo experiencial. Al mismo tiempo, me gustaría dar valor a las cualidades maternales de nuestras civilizaciones en constante transformación, que han moldeado nuestro pasado y seguirán moldeando nuestro futuro». Akram Kahn

Akram Khan es uno de los artistas de danza más célebres y respetados de la actualidad. En poco más de 23 años ha creado una obra que contribuye significativamente a las artes en el Reino Unido y en el extranjero. Su reputación se ha cimentado en el éxito de producciones imaginativas, accesibles y relevantes como El libro de la selva reimaginado, Outwitting the Devil, XENOS, Hast the Lions, Kaash, iTMOi, DESH, Vertical Road, Gnosis y Zero Degrees.

                    Como colaborador instintivo y natural, Khan ha atraído a artistas de talla mundial de otras culturas y disciplinas. Entre sus colaboradores anteriores se encuentran el Ballet Nacional de China, la actriz Juliette Binoche, la bailarina Sylvie Guillem, los coreógrafos y bailarines Sidi Larbi Cherkaoui e Israel Galván, la cantante Kylie Minogue, la banda de indie rock Florence and the Machine, los artistas visuales Anish Kapoor, Antony Gormley y Tim Yip, el escritor Hanif Kureishi y los compositores Steve Reich, Nitin Sawhney, Jocelyn Pook y Ben Frost. La obra de Khan es reconocida por su profunda conmoción, donde su narrativa, inteligentemente elaborada, resulta íntima y épica con naturalidad. Descrito por el Financial Times como un artista «que habla con gran maestría sobre temas extraordinarios», un momento culminante de su carrera fue la creación de una sección de la Ceremonia de Apertura de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, que fue recibida con gran éxito.

                    Como coreógrafo, Khan ha desarrollado una estrecha colaboración con el Ballet Nacional Inglés. Creó la pieza corta Dust, parte del programa Lest We Forget, lo que le valió una invitación para crear su propia versión, aclamada por la crítica, del icónico ballet romántico Giselle. Creature es el último trabajo de Khan para el Ballet Nacional Inglés. Khan ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera, entre ellos el Premio Laurence Olivier, el Premio Bessie (Premio de Danza y Actuación de Nueva York), el prestigioso Premio ISPA al Artista Distinguido, el Premio Fred y Adele Astaire, el Premio Herald Archangel del Festival Internacional de Edimburgo, el Premio South Bank Sky Arts y ocho Premios Nacionales de Danza del Círculo de Críticos. Khan recibió la Orden del Imperio Británico (MBE) por sus servicios a la danza en 2005. En 2022, fue nombrado nuevo rector de la Universidad De Montfort. Además, es graduado honorario del Real Conservatorio de Escocia, la Universidad de Londres, así como de las Universidades de Roehampton y De Montfort, y miembro honorario de Trinity Laban. Khan es artista asociado de Sadler's Wells y Mountview Academy of Theatre Arts, Londres, así como de Curve.

Akram Khan, director y coreógrafo

Manal AlDowayan, visual director, vestuario y escenografía

Manal AlDowayan & Akram Khan, concepto narrativo

Aditya Prakash, compositor

Gareth Fry, diseño de sonido

Zeynep Kepekli, diseño de luces

Mavin Khoo, asociado creativo y entrenador

Blue Pieta, dramaturgia

Charlotte Pook & Angela Towler, directores de ensayos

Aditya Prakash, Loulwa Al Sharif, Sushma Soma, Ananya Ashok, Melanie Pappenheim, Sohini Alam, London Bulgarian Choir, M Vijay, N Rajan, N. Deepan, Dimitris Menexopoulos, Amal Waqar, Naseem Alatrash, Layth Sidiqi, Guhan Venkataraman, Jay Julio, Isaac Alderson, V. Prakash Ilayaraja, Ayesh Hodayban Alkhamaaly AlEnezi,Maged Ahmed ElAtiek, Tarek Saleh ElAtiek, Sultan Gaber El Alawi, Haitham Ahmed Mohamed y Sumesh Narayanan, músicos

Pallavi Anand, Ching-Ying Chien, Kavya Ganesh, Nikita Goile, Samantha Hines, Jyotsna Jagannathan, Mythili Prakash, Azusa Seyama Prioville, Divya Ravi, Mei Fei Soo, Harshini Sukumaran, Shreema Upadhyaya, Kimberly Yap, Hsin-Hsuan Yu, Aishwarya Raut y

Jin Young Won, bailarinas

Farooq Chaudhry, director de producción

Isabel Tamen, directora ejecutiva

Michael Cunningham, gerente

Carla Giachello, producción de dirección visual

Encargo de Wadi AlFann, Valley of the Arts, AlUla

Coproducido porSadlers Wells y Théâtre de la Ville (Indoor theatre version)

Coproductor principal: Bagri Foundation

Adaptación a interior coproducida por Berliner Festspiele, Brown Arts Institute at Brown University, Montpellier Danse Festival, Pina Bausch Zentrum, Sadler's Wells, Théâtres de la Ville de Luxembourg, Théâtre de la Ville París

Con el apoyo del Arts Council England

Con el agradecimiento para Light Contrast, Peggy Housse, Mrs Khan, Yuko, Sayuri, Kenzo and Ayana Khan.

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram
Resumen de privacidad

En www.festivalsantander.com utilizamos cookies propias para mejorar la calidad del producto o servicio.

Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.