
El 74 Festival Internacional de Santander ha iniciado su segunda semana con dos estrenos en la Sala Pereda, espacio que en esta edición del FIS cuenta con programación propia. El primero, Música y poesía, Jardín de Haikus, ha reunido las composiciones de Benet Casablancas, en los instrumentos de Moonwinds con dirección de Joan Enric Lluna, con la literatura de Antonio Muñoz Molina, en conversación con el compositor. Un día después, con una segunda función el día 14, La Machina Teatro ha levantado el telón con la tragedia de Eurípides Medea, en versión y dirección de Iñaki Rikarte y con las localidades agotadas para ambas sesiones.
En el Jardín de Haikus, programa en coproducción con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), brillaron las composiciones de Benet Casablancas, en las que tienen una notable presencia las miniaturas: aforismos, apuntes, fragmentos, epigramas y, especialmente, los haikus. Para el musicólogo, dichas piezas representan un contrapunto a las obras de mayor extensión y ambición formal, como las óperas o sinfonías. Este cambio de registro le permite desplegar otro tipo de búsquedas e intereses, tanto a nivel técnico y expresivo como en lo que atañe al proceso creativo, reduciendo el lapso entre concepción y realización.
Inspiradas en la concisión y esencialidad de la forma poética japonesa, las piezas incluidas en el programa Jardín de haikus se distinguen por su intensidad y concentración, aspirando a capturar la idea inicial y exponerla con la inmediatez y plenitud expresiva de lo que se escribe casi con un solo trazo –como el gesto caligráfico o una pincelada-– dentro de un espacio temporal acotado. Pequeñas epifanías de carácter y registros emocionales muy contrastados. Algunas son tranquilas, lúdicas, contemplativas, líricas, rítmicas, brillantes, pastorales o festivas; pero también las hay de signo más enérgico, dramático y elegíaco.

En la primera parte, Moonwinds y Joan Enric Lluna interpretaron las obras Tres haikus (2.ª col.) -uno de los cuales está dedicado a Muñoz Molina-, Haiku para trío: violín, violonchelo y piano, Cuaderno de haikus, para flauta, clarinete, violín, violonchelo y piano, Aforismo In memoriam Gemma Romanyà, para piano, e Invención triédrica y gratuita: flauta, clarinete y piano.
En la pausa, el compositor catalán, Premio Nacional de Música en la modalidad de Composición, ha conversado con el escritor, académico de número de la Real Academia Española y Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2013, en torno al vínculo existente entre la música y la poesía, en general, y a los haikus, un tipo de poesía japonesa escrita en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas, en particular.
En la segunda parte sonaron las creaciones Estampas de Kwaidan, para clarinete, violonchelo y piano; Memorial Arraona: Cinco haikus para piano, y Siete haikus para sexteto: flauta, clarinete, piano, violín, violonchelo y contrabajo. Para este repertorio, Lluna (dirección y clarinete) contará en Moonwinds con Juan Carlos Garvayo (piano), Julia Gállego (flauta), Carles Civera (violín), Elena Solanes (violonchelo) y Antonio García Araque (contrabajo).
Un día más tarde, el miércoles 13, llegó el estreno de Medea, de Eurípides, en versión y dirección de Iñaki Rikarte. Una coproducción del Festival Internacional de Santander, la UIMP, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, la Sociedad Regional de Cultura y Deporte y la compañía La Machina Teatro, cuyo fundador y director es Francisco Valcarce, director durante 39 años del Aula de Teatro de la Universidad de Cantabria y de la Muestra Internacional de Teatro Contemporáneo de Santander.
Patricia Cercas, Ivana Heredia, Fernando Madrazo, Elena Martinaya, Miguel Meca y Manuel Menárguez componen el reparto de esta tragedia, con escenografía y vestuario de Ikerne Giménez, iluminación de Félix Garma y sastrería de Ana Sotorrío. Con producción de Francisco Valcarce, Víctor Lorenzo y Jorge Ibáñez conforman el equipo técnico, con música y espacio sonoro a cargo de Luís Miguel Cobo, construcción de escenografía de Alberto Huici, fotografía de Áureo Gómez y Marta López Royano como ayudante de producción. Iratxe Jiménez-Travesías Culturales es la encargada de la distribución, con el estudio Pizzicato como responsable del diseño gráfico.