La Luz de la Fé
Giovanni Perluigi da Palestrina (1525 - 1594)
Giovanni Perluigi da Palestrina (1525 - 1594)
Giovanni Perluigi da Palestrina (1525 - 1594)
Arvo Pärt (1935)
Félix Mendelssohn (1809 - 1847)
Andrej Makor (1987)
Jesús Gavito (1979)
Luigi Molfino (1916 - 2012)
Eric Whitacre (1970)
Eric Whitacre (1970)
El León de Oro (LDO), nacido en Luanco, Asturias, es mucho más que una agrupación vocal: es un emblema de excelencia coral que ha conquistado tanto al público como a la crítica especializada a lo largo de su trayectoria. Lo que comenzó en esta pequeña villa costera como un grupo de amigos unidos por su amor al canto ha evolucionado hasta convertirse en un referente internacional, avalado por numerosos premios, invitaciones a festivales de prestigio y la devoción de quienes disfrutan de su arte.
La versatilidad es uno de los rasgos que mejor define a esta formación. Con una plantilla flexible que se adapta a las exigencias de cada obra, LDO ofrece interpretaciones que abarcan desde los grandes nombres del Renacimiento y el Barroco hasta las composiciones más audaces del repertorio contemporáneo. Esta capacidad de abordar un repertorio tan diverso, siempre con una calidad interpretativa sobresaliente, les ha permitido consolidarse como uno de los principales coros españoles.
Uno de los aspectos que hace único a LDO es su temporada propia, donde presenta programas a cappella cuidadosamente diseñados. A ello se suma su constante colaboración con importantes orquestas sinfónicas españolas, como la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Oviedo Filarmonía, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y la Bilbao Orkestra Sinfonikoa. Su proyección internacional también se refleja en las alianzas con prestigiosas agrupaciones europeas especializadas en música antigua, entre ellas Le Concert des Nations, la Orchestra of the Eighteenth Century y la Mozarteumorchester Salzburg.
El León de Oro ha sido invitado a los principales festivales de música antigua en España, desde los de Logroño, Aranjuez, Sevilla, Úbeda y Baeza, hasta la Quincena Musical Donostiarra, el Festival Internacional de Arte Sacro de Madrid o la Semana de Música Religiosa de Cuenca. Recientemente ha cantado también en el Palau de la Música de Barcelona. Su alcance internacional queda patente en actuaciones memorables como las realizadas bajo la batuta de Jordi Savall en la Philharmonie de París, La Saline Royale y el Festival Berlioz.
La agrupación también atesora un palmarés extraordinario. Entre sus logros destacan el primer premio en la London International a Cappella Choir Competition (2014), el Gran Premio Nacional de Canto Coral (2003 y 2006) y otros galardones obtenidos en prestigiosas competiciones como Arezzo, Flandes, Tolosa, Varna y Tours. Más recientemente, en 2020, fue reconocido en los Circuitos FestClásica, y en 2021 recibió el premio Amuravela de Oro.
En el ámbito discográfico, LDO ha consolidado su prestigio gracias a una trilogía de grabaciones lanzadas por Hyperion Records: Amarae Morti (2019), Guerrero: Magnificat, Lamentations & Canciones (2021) y George de la Hèle: Missa Praeter rerum seriem (2024). Este último álbum, que explora el repertorio de la Capilla Flamenca de Felipe II, ha sido galardonado como Disco del Mes por la revista Scherzo. Todas estas producciones, dirigidas por el afamado maestro británico Peter Phillips, director honorífico de LDO desde 2017, han sido aclamadas por la crítica y han alcanzado una destacada repercusión internacional.