8 de agosto a las 21:00 HMarcos históricos / Viérnoles. Iglesia de San Román

Jaime Naya, violín y Eda Sevinis, piano

De Centroeuropa a España

Wolfgang Amadeus Mozart (1756 -1791)

  • Sonata para violín y piano en si bemol mayor, KV 378

Robert Schumann (1810 – 1856)

  • Sonata para violín y piano en re menor n.º 2, op. 121

Marc Migó (1993)

  • Sonata para violín y piano, “Death and spring”

Manuel de Falla (1876 – 1946)

  • Siete canciones populares españolas

 

En este concierto se interpretarán obras de grandes nombres como Mozart, Schumann o el célebre Manuel de Falla, dando espacio a las talentosas generaciones emergentes de nuevos compositores en el caso de Marc Migó. Comienza con una sonata de Mozart, considerada como la primera sonata mayor del repertorio de violín y piano de este compositor. Se dice que esta sonata fue compuesta en Salzburgo en 1779 pero ciertas fuentes dicen que no es seguro y sugieren fue compuesta en 1780 o 1781, antes de ir a Viena. Presenta una estructura clásica de tres movimientos, siendo una sonata con una forma muy completa y perfecta para mostrar la más perfecta esencia de Mozart. La partitura presenta singularidades como la gran importancia del piano frente al violín, oponiéndose a la corriente creativa de la época; y finaliza con un tema con variaciones, alterando el orden habitual de la estructura de la sonata.

El programa continúa con la sonata de Schumann, estrenada y dedicada al concertino de la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, Ferdinand David. Schumann quedó insatisfecho con el resultado de la primera sonata, redimiéndose con, como él mismo nombró, una Gran Sonata. El tema principal de la sonata es una estructura creada a raíz del nombre del antes mencionado Ferdinand David, abriendo la obra con acordes de Re (D), La (A), Fa (F) y Re (D), DAvid FerdinanD.

La tercera obra está compuesta por un compositor español actual de gran talento. Nos presenta un tema al ritmo de una marcha fúnebre, que desemboca en el segundo movimiento, cambiando por completo el carácter y transportándonos a la primavera y la juventud, con una melodía tremendamente viva, finalizando la sonata volviendo al tema inicial y haciendo alusión a su título, Mantra, concluyendo de manera apoteósica en la coda.

Fue en París donde Falla escribió sus Siete canciones. Utilizando una combinación de melodías folclóricas auténticas y retocadas, Falla consiguió elevar lo que eran simples melodías populares a un nivel artístico más alto, creando acompañamientos verdaderamente integrados y originales, dando vida a las melodías y ritmos contagiosos inherentes a las canciones folclóricas.

Nacido en 2000, Jaime Naya se forma, desde los cinco años, con los profesores Savva y Sergei Fatkulin, obteniendo el Grado Superior de Música en el Centro Superior Katarina Gurska de Madrid, becado por la Fundación Katarina Gurska como ganador del Primer Premio en el Concurso al Talento Musical. Paralelamente, amplía sus conocimientos en numerosos cursos y clases magistrales de la mano de prestigiosos músicos nacionales e internacionales: Vadim Repin (sesión organizada ex profeso por el Ciclo Golberg), Mihaela Martin, Kirill Troussov, Pavel Vernikov, Giorgi Dimchevski, Sergei Fatkulin, Mikhail Ovrutsky, Tatiana Samouil, Esther Yoo, Aine Suzuki… En la actualidad realiza sus estudios de Máster en la Barenboim-Said Akademie de Berlín, bajo la supervisión de la profesora Mihaela Martin.

A lo largo de su carrera ha sido reconocido con numerosos galardones, entre los que destacan los obtenidos en los últimos años: Premio Mozarteum Sommerakademie 2022: Preisträger Innenkonzert (Salzburgo, 2022); Segundo Premio Concurso Juventudes Musicales España, Cuerda (Madrid 2022); Primer Premio, Leonid Kogan International Competition for Young Violinists (Bruselas, 2020); o el Segundo Premio, Concours International Grumiaux pour Jeunes Violonistes (Bruselas, 2018).

Como solista, ha actuado en el Auditorio Nacional, en el Palau de la Música de Barcelona, en el Auditorio de Galicia en Santiago de Compostela y en el Teatro Principal de Ourense, en el ADDA de Alicante, en el Auditorio Edgar Neville de Málaga, etc. bajo la batuta de Dimitris Botinis, Maximino Zumalave o Borja Quintas, entre otros. Asimismo, ha ofrecido recitales en numerosas salas españolas: Museo Nacional de Escultura, Teatro Cajasol de Sevilla, Museo del Romanticismo de Madrid, Ateneo de Madrid, Centro Centro Cibeles, Casa de la Moneda, Sociedades Filarmónicas de Oviedo, Avilés y Gijón, Auditorio Jesús Guridi de Vitoria, Corral de Comedias y Aula de Música de Alcalá de Henares, Teatro Ideal de Calahorra, Sala Eutherpe de León... y fuera de España, en Italia, Suiza, Alemania, Polonia, Lituania, Austria y Francia.

Paralela a su faceta de solista, Jaime Naya desarrolla también una importante labor camerística, de la que son muestra los recitales que ha ofrecido recientemente en compañía del pianista Andrey Yarosinsky en Madrid, León o Segovia, formando parte de la Red de Músicas de Juventudes Musicales. Actualmente se ha embarcado en un nuevo proyecto camerístico con el pianista Vinzent Reinisch, que llegará al Ciclo Alternativas de Cámara del Teatro de la Maestranza de la mano de Juventudes Musicales de Sevilla. También cabe destacar su participación con el cuarteto Michelangelo en Laeiszhalle en Hamburgo y Kühlhaus en Berlin.

linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram
Resumen de privacidad

En www.festivalsantander.com utilizamos cookies propias para mejorar la calidad del producto o servicio.

Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.