Julien Chauvin, violín y dirección musical
Mourad Merzouki, coreografía y escenografía
Cécile Trelluyer, iluminación
Sabri Colin, asistente coreográfico
Boris Buard, asistente de iluminación
Nadine Chabannier, diseñadora de vestuario
Las Cuatro Estaciones de Vivaldi son mucho más que cuatro conciertos para violín. Como obra cumbre de la música programática, está llena de elementos descriptivos que la mantienen tan viva como siempre, incluso después de haberlas escuchado en repetidas ocasiones. Le concert de la Loge, mediante la integración de músicos y bailarines, amplía el alcance universal de la obra dándole una dimensión tanto coreográfica como dramatúrgica, transformando la obra en una singular celebración de las artes.
En enero de 2015 el violinista Julien Chauvin fundó una nueva orquesta de instrumentos de época con la ambición de explorar y revivir uno de los componentes esenciales de la historia musical francesa, Le Concert de la Loge Olympique.
Fundada en 1783 por el Conde d'Ogny, esta orquesta estaba considerada como una de las mejores de Europa de la época, y era famosa por haber encargado a Joseph Haydn la composición de las Sinfonías de París, que se interpretaron en la sala de los Cien Suizos del Palacio de las Tullerías. En aquella época, una gran mayoría de los músicos eran masones, y muchas sociedades de conciertos estaban vinculadas a logias masónicas, como la Loge Olympique de la Parfaite Estime.
Con una formación moderna de género variable, el conjunto ofrece programas de música de cámara, sinfónica o lírica, dirigidos desde el violín o la batuta y defiende un amplio repertorio, que va desde la música barroca hasta la de principios del siglo XX. El objetivo de este proyecto de recreación es explorar nuevas formas de concierto, retomando la espontaneidad y las costumbres de finales del siglo XVIII, que mezclaban diferentes géneros y artistas en un mismo programa, o establecer vínculos con otras disciplinas artísticas.
El conjunto ha realizado giras por muchos lugares con óperas como Armida de Haydn dirigido por Mariane Clément, El Cid de Sacchini dirigido por Sandrine Anglade, Phèdre de Lemoyne y Cendrillon de Isouard puestas en escena por Marc Paquien para el Palazzetto Bru Zane, Die Entführung aus dem Serail de Mozart puesta en escena por Christophe Rulhes y Don Giovanni de Mozart dirigido por Jean-Yves Ruf. La orquesta colabora asiduamente con reconocidos solistas como Gaëlle Arquez, Stanislas de Barbeyrac, Karina Gauvin, Philippe Jaroussky, Sandrine Piau, Marina Viotti, Andreas Staier o Justin Taylor.
Le Concert de la Loge actúa en las principales salas de conciertos francesas, como el Théâtre des Champs-Élysées, el Théâtre du Châtelet, el Auditorio de Radio France o el Arsenal de Metz, así como salas europeas como Teatro Real de Madrid, Wigmore Hall de Londres, Bozar de Bruselas, Philharmonie de Essen o Festival de Halle, y en giras internacionales por Sudamérica.
En menos de una década, Le Concert de la Loge ha construido una amplia discografía con una veintena de grabaciones que han sido aclamadas por la crítica: la integral de las Sinfonías parisinas de Haydn (sello Aparté), dos álbumes de conciertos para violín (sello Naïve), antes de unirse al sello Alpha para orquestar melodías francesas, el Stabat Mater de Pergolesi, el Réquiem de Mozart, el ciclo Simply Mozart en torno a sus tres últimas sinfonías y, más recientemente, en estreno mundial con instrumentos históricos, la ópera Iphigénie en Aulide de Gluck.
El Comité Nacional Olímpico y Deportivo de Francia se opuso al uso del adjetivo «olímpico» por parte del conjunto, por lo que este se vio obligado en junio de 2016 a modificar su nombre histórico y pasar a llamarse «Le Concert de la Loge».
El conjunto cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, la Región de Île-de-France, la ciudad de París, Aline Foriel-Destezet, Abéo, el Fondo de Dotación Françoise Kahn-Hamm y los mecenas miembros del Club Olympe. Es artista asociado en residencia en la Fundación Singer-Polignac y lleva a cabo una residencia cruzada de cuatro años con la Asociación para el Desarrollo de las Actividades Musicales en Aisne (ADAMA) y el Centro de Música Barroca de Versalles.
Atraído desde muy temprano por la revolución barroca y la renovación de la interpretación musical con instrumentos antiguos, Julien Chauvin se formó en el Conservatorio Real de La Haya de Países Bajos, con Vera Beths, fundadora de Archibudelli junto con Anner Bylsma. En 2003, fue galardonado en el Concurso Internacional de Música Antigua de Brujas y actuó como solista antes de crear, en 2005, Le Cercle de l'Harmonie, que dirigió junto a Jérémie Rhorer durante diez años.
Para hacer realidad su deseo de revivir un famoso conjunto del siglo XVIII, Julien Chauvin fundó en 2015 una nueva orquesta: Le Concert de la Loge. Las ambiciones de esta moderna recreación se han demostrado concretamente en la exploración de obras olvidadas del repertorio lírico e instrumental francés, así como en formatos de concierto que fomentan las reacciones espontáneas y perspicaces del público.
Paralelamente, continúa su colaboración con el Cuarteto Cambini-Paris, creado en 2007, con el que interpreta los cuartetos de Jadin, David, Gouvy, Mozart, Gounod o Haydn.
Julien Chauvin explora la dirección musical de finales del siglo XVIII y observa una gran diversidad de prácticas en la forma en que se «dirigía» la música. Así, adapta su dirección en función del repertorio, las formaciones o las limitaciones de la partitura, dirigiendo con el violín, el arco o la batuta. Dirige producciones de ópera como Era la notte, puesta en escena por Juliette Deschamps con Anna Caterina Antonacci; Phèdre de Lemoyne y Cendrillon de Isouard en producciones del Palazzetto Bru Zane dirigidas por Marc Paquien; Armida de Haydn dirigida por Mariame Clément y Chimène o El Cid de Sacchini dirigida por Sandrine Anglade, y Die Entführung aus dem Serail de Mozart dirigida por Christophe Rulhes. También esinvitado como director a numerosas orquestas: Kammerorchester Basel, Gürzenich-Orchester de Colonia, Orchestre de Chambre de París, Orchestre national d'Avignon-Provence, Orchestre national de Metz, Orchestre national de Cannes, Orchestre de l'opéra de Limoges, Orkiestra Historyczna de Katowice, Folger Consort de Washington, Les Violons du Roy de Montreal y el Arion Orchestre Baroque de Montreal.
La discografía de Julien Chauvin incluye obras de conciertos de Haydn, Beethoven y Berlioz para los sellos Alpha, Eloquentia y Ambroisie-Naïve. Graba frecuentemente recitales líricos con grandes solistas, óperas o repertorio sacro.
En paralelo con su actividad como concertista,Julien Chauvin también se dedica a la pedagogía en el marco de sesiones de orquesta o clases magistrales en los Conservatorios Nacionales Superiores de Música y Danza de París y de Lyon, en la École Normale de musique de París, en la Opéra national de Paris Academy y la Orchestre Français des Jeunes.
Julien Chauvin es caballero de la Orden de las Artes y las Letras.
Chauvin toca un violín Giuseppe Guadagnini de 1780 prestado en el marco del proyecto «Adopta a un músico».
Coreógrafo de danza contemporánea, Mourad Merzouki comenzó a destacar dentro del hip-hop a principios de los 90. Su experiencia como bailarín y su trabajo como coreógrafo, le llevaron a la fusión de múltiples disciplinas, el movimiento hip-hop entrelazado con el circo, las artes marciales, las artes visuales, el vídeo y la música en directo. Sin perder de vista las raíces del movimiento, sus orígenes sociales y geográficos, esta confrontación abre nuevos horizontes para la danza y ofrece nuevos puntos de vista.
En 1989 creó su primera compañía de danza, Accrorap, con Kader Attou, Éric Mezino y Chaouki Saïd, que en menos de 10 años pasó a ser emblemática del movimiento hip-hop y contribuyó al paso de este baile callejero al escenario. En 1996 fundó su propia compañía, Käfig, con el fin de mezclar diferentes estilos de danza y desarrollar su propio universo artístico. Desde entonces, ha diseñado 30 piezas, cuya emisión continúa expandiéndose. En total, más de dos millones de espectadores han descubierto las creaciones de su compañía a través de 4.000 actuaciones en Francia y en el extranjero, en 65 países. Como director del Centro Coreográfico Nacional de Créteil y del Valle del Marne de 2009 a 2022, diseña un lugar para la creación y el desarrollo coreográfico: Pôle en Scènes en Bron, un proyecto artístico abierto al mundo y arraigado en la región, donde ha sido asesor artístico desde 2016, uniendo el centro coreográfico Pôle Pik y el Espace Albert Camus. En estos territorios, dirige dos festivales gemelos, Karavel y Kalypso, que ofrecen un amplio espacio de visibilidad a las compañías de danza hip-hop. En enero de 2023, tras 13 años al frente del CCN de Créteil, volvió a instalar la compañía Käfig en el este de Lyon, en Bron y Saint-Priest, renovando sus lazos con la zona en la que creció