En coproducción con
UIMP
Benet Casablancas (1956)
Este camino
Nadie ya lo recorre, Salvo el crepúsculo.
(Basho)
En la amplia producción de Benet Casablancas tienen una notable presencia las miniaturas: aforismos, apuntes, fragmentos, epigramas y, especialmente, los haikus. Para Casablancas dichas piezas representan un contrapunto a las obras de mayor extensión y ambición formal, como es el caso del formato sinfónico y la ópera. Cambio de registro que le permite desplegar otro tipo de búsquedas e intereses, tanto a nivel técnico y expresivo como en lo que atañe al proceso creativo, reduciendo el lapso entre concepción y realización.
Inspiradas en la concisión y esencialidad de la forma poética japonesa, antes que en el toque orientalista, aunque algunas lo evoquen, las piezas incluidas en el Jardín de Haikus se distinguen por su intensidad y concentración, aspirando a capturar la idea inicial y exponerla con la inmediatez y plenitud expresiva de lo que se escribe casi con un solo trazo -como el gesto caligráfico o una pincelada- dentro de un espacio temporal acotado. Pequeñas epifanías de carácter y registros emocionales muy contrastados. Algunas son tranquilas, lúdicas, contemplativas, líricas, rítmicas, brillantes, pastorales o festivas, pero también las hay de signo más enérgico, dramático y elegíaco.
Moonwinds nace de la iniciativa artística de Joan Enric Lluna de reunir a destacados intérpretes de instrumentos de viento para formar un grupo estable de música de cámara. Moonwinds quiere acercar al público una nueva visión de los instrumentos de viento, que cuentan con un amplio repertorio y unas cualidades sonoras únicas, lo que les ha otorgado un lugar privilegiado en el panorama clásico, pero que hasta ahora estaban todavía por redescubrir.
Los integrantes del grupo cuentan con una trayectoria profesional ejemplar en las más destacadas orquestas y centros docentes de toda Europa. Los miembros estables del grupo son Cristina Gómez y J. Antonio Ferriol (oboes), Joan E. Lluna y M. Ángeles Galán (clarinetes), David Tomás e Higinio Arrue (fagotes), David Fernández Alonso y José M.ª Lluna (trompas) y Toni García (contrabajo). Otros miembros colaboran con MW cuando el repertorio lo requiere, siempre combinando a grandes instrumentistas y buenos amigos, básico en la filosofía del grupo.
Moonwinds se presentó al público en la primavera de 2006, y ya en el invierno de ese mismo año lanzó su primer trabajo discográfico con Harmonia Mundi dedicado a Mozart (Gran Partita) y a Martín y Soler, trabajo que se dio a conocer en una gira por la Comunidad Valenciana y Cataluña. El segundo disco, también a cargo de Harmonia Mundi, con la transcripción de la ópera Una cosa rara de Martín y Soler, junto con otras obras del mismo compositor fue presentado en el Cadogan Hall de Londres, y el tercer disco, con las Serenatas de W. A. Mozart ha salido al mercado con Temps Record, distribuido por HM Ibérica.
Moonwinds protagonizó en el Victoria and Albert Museum de Londres la apertura de la presidencia española de la Comunidad Europea en enero de 2010 invitado por la Embajada de España en la capital británica. Memorables han sido sus actuaciones en el Palau de la Música Catalana de Barcelona y el Palau de la Música de Valencia. Futuros compromisos llevarán a MW por la geografía española y otros países europeos. Durante la temporada 2012-2013 Moonwinds fue grupo residente en el Auditori de Barcelona.