El Festival despide una edición convertida en “refugio musical” para público y artistas

El Festival Internacional de Santander despidió el domingo su 69 edición con el maestro cántabro Jaime Martín al frente de la Orquesta Nacional de España en un concierto de clausura que resume por sí sólo lo que ha significado esta temporada sin precedentes en la larga historia del Festival. Por una vez, el éxito no estaba en los aplausos, la taquilla o la crítica. “El éxito ha sido conseguir que el Festival se celebre en un verano como éste, con tantos espectáculos y festivales cancelados en toda España”, afirma la directora del FIS, Valentina Granados. “Teníamos claro que había que intentarlo porque el Festival tiene una historia que no podíamos interrumpir, porque hay muchas personas cuyos empleos dependen de que el Festival se celebre y porque el público merecía, más que nunca, el refugio de la música”.

Más de 300 músicos de diferentes países han pisado este año los escenarios del Festival, lo que ha supuesto para más de 250 de ellos su reencuentro con el público tras cinco meses de actuaciones canceladas por la pandemia. En un verano donde la cultura ha sido una de las grandes perjudicadas por la crisis sanitaria, el Festival ha conseguido mantener su condición de foco cultural. Los 16 espectáculos celebrados en Santander y los 15 conciertos en otras 13 localidades cántabras han logrado que la música clásica siga siendo un elemento indispensable en el verano cultural español, al mismo tiempo que ha captado la atención de los principales medios de comunicación de ámbito nacional.

El Festival se ha celebrado este año entre estrictas medidas de seguridad e higiene. “La salud de todos ha sido nuestra máxima prioridad y hemos conseguido finalizar el Festival sin incidentes”, precisa Valentina Granados. “La música es un refugio en los momentos difíciles. Y queríamos que el Festival fuera precisamente eso: un lugar seguro, tanto en lo material como en lo espiritual. Un refugio para el público, para los músicos y para todo el equipo del Festival”.

Granados ha agradecido la responsabilidad del público con el cumplimiento de las nuevas normas, desde el uso de mascarilla en todo momento hasta los desalojos escalonados tras los conciertos. Y también ha aplaudido el compromiso de las más de 150 personas implicadas directa o indirectamente en la celebración del Festival: el equipo de producción (coordinación, equipamiento técnico y alquiler de instrumentos), el personal de administración, y de venta de entradas, el equipo de comunicación, publicidad y relaciones externas, el personal de acomodación, de limpieza, de seguridad, de transporte… 

La celebración del Festival ha supuesto, además del impacto sobre el sector cultural, un impulso económico para más de 30 empresas y autónomos cuyos ingresos anuales dependen en mayor o menor medida de los servicios que ofrecen al Festival. Más difícil de cuantificar resulta la incidencia del Festival sobre el turismo cántabro y la hostelería local, aunque sólo entre músicos y críticos, el FIS ha generado demanda de alojamiento para más de 400 personas en agosto.

A nivel artístico, el Festival ha vivido momentos de gran emoción y, a pesar del incremento de contagios en España, ha logrado celebrar sin incidentes todos los espectáculos programados, a excepción del recital del pianista Grigori Sokolov. “En esta edición hemos vivido momentos de paz y de consuelo frente al dolor que ha supuesto la pandemia y hemos vivido momentos de fuego y de entusiasmo, como en el concierto de clausura, que nos han dado fuerza para seguir adelante”, resume la directora del Festival.

El último concierto de la temporada representa gran parte de lo que ha sido esta 69 edición, explica Valentina Granados: “Primero chocamos de frente con las dificultades que causa la pandemia, con la baja de última hora del director titular, pero la suerte quiso que encontráramos la solución en casa gracias a la generosidad de Jaime Martín, que dio un paso al frente para evitar la cancelación del concierto. Y sin apenas tiempo para ensayar, algo ha ocurrido entre Jaime y la orquesta, una comunión espontánea en la que también ha participado el público, entregado por completo. En estos tiempos estamos todos más sensibles, pero en este concierto había una energía que se ve muy pocas veces en un escenario”.

Además del concierto de clausura con la Orquesta Nacional de España han destacado otros hitos artísticos como la actuación de la estrella de la ópera Joyce DiDonato, el regreso de Marc Minkowski al frente de Les Musiciens du Louvre, el ‘Viaje al Parnaso’ de la Orquesta Barroca de Sevilla, la batuta de Bychkov, solistas como el chelista Pablo Ferrández y el pianista Javier Perianes o la culminación de la trilogía experimental de Laboratorio Klem.

Jaime Martín sustituye a David Afkham al frente de la Orquesta Nacional de España en el concierto de clausura del Festival

La Orquesta Nacional de España clausura mañana domingo, 30 de agosto, el Festival Internacional de Santander con un gran concierto sinfónico en el que la música de Beethoven pondrá el punto final a la 69 edición. 

El concierto estará dirigido por el maestro Jaime Martín, que sustituye al director titular y artístico de la Orquesta Nacional de España, David Afkham

quien debe permanecer en aislamiento preventivo tras haber estado en contacto con un caso positivo de Covid-19 detectado en el equipo de producción artística de la ONE. Así, tal y como indican los protocolos sanitarios, aunque Afkham ha dado negativo tanto en la prueba PCR como en la prueba serológica, el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales recomienda el aislamiento en relación con el trabajo de los colectivos artísticos y del personal en contacto estrecho con estos. 

El Festival y la Orquesta Nacional de España agradecen a Jaime Martín su disponibilidad para ponerse al frente de la formación en una jornada tan especial. 

Jaime Martin y la ONE interpretarán la ‘Sinfonía n. 2 en Re Mayor op. 36’ y la ‘Sinfonía n. 5 en do menor op. 67’ en el último concierto de esta edición, que cuenta con el patrocinio de la Fundación Santander.

El Festival ha dedicado una parte importante de su programación a la obra del genio de Bonn, homenajeado este año en todo el mundo por el 250 aniversario de su nacimiento, y el público podrá escuchar en esta ocasión dos de sus grandes obras sinfónicas. 

En su Segunda Sinfonía, Beethoven prescinde del minuet habitual y lo sustituye por un scherzo que dio a la composición un gran alcance y energía. Después de su estreno, los críticos notaron la ausencia del tradicional minuet y dijeron que la composición tenía mucho poder, pero que era demasiado excéntrica. La obra fue escrita en su mayor parte en 1802, cuando el genio de Bonn comenzó a experimentar los primeros síntomas de sordera. Se estrenó en el Theater an der Wien en Viena el 5 de abril de 1803, y fue dirigida por el compositor. Es una de las últimas obras del llamado ‘estilo temprano’ o ‘primer estilo’ de Beethoven, donde aún se deja sentir la influencia de Haydn.

La ‘Sinfonía n. 5 en do menor op. 67’, compuesta entre 1804 y 1808, es una de las piezas más populares e interpretadas de la música clásica. Consta de cuatro movimientos: empieza con un allegro de sonata, continúa con un andante y finaliza con un scherzo ininterrumpido que comprende las dos últimas partes. Desde su estreno en el Theater an der Wien de Viena el 22 de diciembre de 1808, dirigida por el compositor, la obra adquirió un notorio prestigio, que aún continúa en la actualidad. E. T. A. Hoffmann describió la sinfonía como «una de las obras más importantes de todos los tiempos».

Marc Minkowski y Les Musiciens du Louvre abordan las últimas sinfonías de Mozart

El maestro Marc Minkowski regresa al Festival Internacional de Santander tras la gran acogida del público en su actuación del año pasado. Acompañado de su agrupación Les Musiciens du Louvre interpretará dos de las últimas sinfonías de Mozart, la nº 39 y la Nº 41, en un programa que se podrá escuchar el jueves y el viernes (Sala Argenta, 20:30 horas). La actuación del día 28 será un homenaje al crítico musical Ricardo Hontañón, que falleció el año pasado, y estará patrocinada por El Diario Montañés, donde Hontañón publicó gran parte de sus críticas sobre el Festival de Santander.

El público del Festival podrá disfrutar en la recta final de esta edición del conjunto que forman las tres últimas sinfonías de Mozart, completadas en el verano de 1788. Les Musiciens du Louvre abordará la nº 39 y la nº 41, mientras que la Orquesta Nacional de España, dirigida por Josep Pons, interpretará el sábado la nº 40.

Fundada en 1982 por Marc Minkowski, la orquesta Les Musiciens du Louvre destaca por su labor de reinterpretación de un amplio repertorio lírico que se extiende desde el barroco hasta el período moderno, utilizando siempre instrumentos de época. Aunque la orquesta ha forjado su reputación con interpretaciones de Haendel, Purcell, Rameau, Haydn, Mozart, Bach o Schubert, la mayor de sus especialidades es la música francesa del siglo XIX. Sus recientes éxitos operísticos incluyen la producción de ‘Orfeo y Eurídice’ en Salzburgo y Grenoble; ‘Los cuentos de Hoffmann’, en París; y ‘Las bodas de Fígaro’ en Versalles.

Les Musiciens du Louvre es una de las grandes agrupaciones internacionales especializadas en la interpretación con criterios historicistas. Con el paso de los años dejaron de interpretar únicamente partituras del período Barroco para adentrarse en épocas posteriores, como el Romanticismo. De hecho, en los últimos tiempos, Minkowski ha centrado la mayor parte de su actividad en interpretar obras de Mozart.

El líder de la orquesta, Marc Minkowski, comenzó a dirigir a una edad temprana. En 1982, fundó Les Musiciens du Louvre, explorando la música barroca francesa y Haendel, antes de expandir su repertorio a Mozart, Rossini, Offenbach, Bizet y Wagner. Dirige regularmente en París (Opéra National, Théâtre du Châtelet y Opéra Comique), en Covent Garden y La Scala, en los festivales de Salzburgo y Aix-en-Provence, en Bruselas, Zúrich, Venecia, Moscú, Berlín, Ámsterdam y Viena. Minkowski es también un director muy demandado en la escena de conciertos y dirige orquestas como la BBC Symphony Orchestra, Tokyo Metropolitan Symphony Orchestra, Kanazawa Orchestra, DSO Berlin, Vienna Philharmonic y Salzburg Mozarteum Orchestra.

Las últimas sinfonías de Mozart

En los dos conciertos que ofrecerá en Santander se podrán escuchar las mismas obras: las Sinfonías nº 39 y nº 41 (‘Júpiter’) de Mozart. Son la antepenúltima y la última sinfonías escritas por el genio de Salzburgo, completadas ambas en el verano de 1788. Mozart concluyó la nº 39 el 26 de junio, pero no se conoce la fecha exacta en la que terminó su última sinfonía, la nº 41, que se estrenó probablemente tras el fallecimiento del músico austríaco. 

La ‘Sinfonía n. 39 en Mi bemol Mayor Kv. 543’ es la primera del conjunto que forman las tres últimas escritas por Mozart, compuestas además en un corto período de tiempo, el verano de 1788. El prolífico compositor austríaco compaginó en ese momento la creación de sus últimas sinfonías con sus tríos para piano en las tonalidades de mi y do, su sonata fácil y una sonatina para violines. No existen pruebas documentales sólidas de que alguna de esas tres sinfonías se estrenaran en vida de Mozart, aunque hay otras evidencias que indican que, al menos la nº 39 y la nº 40, pudieron sonar en Viena en 1791, antes de que falleciera el compositor.

La ‘Sinfonía nº 39’, instrumentada para flauta, clarinetes, fagotes, trompas y trompetas, timbales y cuerda consta de cuatro movimientos: Adagio-Allegro, Andante con moto, Minueto con trío (Allegretto) y Allegro.

La ‘Sinfonía n. 41 en Do Mayor Kv. 551’, que el empresario alemán Johann Peter Salomon bautizó para siempre como ‘Júpiter’ por su carácter triunfal y solemne, fue compuesta poco después de la melancólica y rebelde ‘Sinfonía n.º 40’, y representa la superación de estos sentimientos con una voluntad afirmativa y una majestuosidad que concuerdan con la tonalidad de do mayor. La obra está escrita para una flauta, dos oboes, dos fagotes, dos trompas, dos trompetas, timbales y cuerdas (violines I y II, viola, violonchelos y contrabajos). Cuenta también con cuatro movimientos: Allegro vivace, Andante cantabile, Minueto con trío (Allegretto) y Molto allegro.

Los Marcos Históricos despiden una edición que ha supuesto el reencuentro de cerca de 60 músicos con el público

El Festival Internacional de Santander despide este miércoles en Santillana del Mar un ciclo de Marcos Históricos que ha supuesto para cerca de 60 músicos su regreso a los escenarios tras la pandemia y para el público del Festival, la oportunidad de escuchar en enclaves únicos de toda Cantabria a varios de los grupos españoles de música antigua con mayor proyección internacional. El concierto de Musica Ficta en la Colegiata de Santa Juliana será el número 15 de esta edición de Marcos Históricos en la que la mayoría de los espectáculos, incluido el de este miércoles, han agotado las localidades disponibles.

Musica Ficta pone así el broche final a unos Marcos Históricos especialmente emotivos por lo que han significado para la mayoría de los 57 músicos de las nueve agrupaciones invitadas: el reencuentro con el público después de cinco meses de “incertidumbre”. La soprano Raquel Andueza, presidenta de la Asociación de Grupos Españoles de Música Antigua y miembro de La Galanía, recuperó en las actuaciones de Noja y Miera las emociones perdidas desde marzo. “Creo que acudir a conciertos en vivo vuelve a generar también una sensación de que la vida no se ha acabado, que no ha cambiado todo tanto. Para nosotros y también para el público”, explicaba en los jardines del Palacio del Marqués de Albaicín, en Noja.

Andueza, conocedora como presidenta de GEMA de las dificultades que están atravesando muchas agrupaciones españolas de música antigua por las restricciones que impone la situación sanitaria, se mostraba agradecida por la oportunidad que supone para todos ellos, especialmente este año, los Marcos Históricos del FIS. “Ahora, con la situación en la que estamos, es más complicado viajar fuera, por eso es tan importante contar con festivales como el de Santander, que apoya a los artistas nacionales. Porque sin esa responsabilidad, nosotros estamos perdidos”, reconocía la soprano.

La evolución de los Marcos Históricos

Al igual que Raquel Andueza y La Galanía, Juan Portilla y Delirivm Música completaron el aforo de sus dos conciertos en Escalante y San Vicente de la Barquera. “Los Marcos Históricos son una parte muy importante dentro del Festival de Santander”, aseguraba Juan Portilla a su llegada a Cantabria. “Los Marcos han crecido muchísimo en importancia y han dado mucha visibilidad a la música antigua. Creo que estamos haciendo una labor inmensa en la recuperación de patrimonio musical y hay muchos músicos españoles que ahora mismo están muy bien considerados, tanto en territorio nacional como internacional. La música antigua es una parte cada vez más importante de la música clásica y el Festival de Santander está evolucionando en consecuencia”.

La directora del Festival Internacional de Santander, Valentina Granados, recogió hace poco más de un año el Premio GEMA al ‘Festival con mejores prácticas y programación’, donde el ciclo de Marcos Históricos, integrado en la programación del FIS, competía con festivales dedicados exclusivamente a la música antigua. “Este premio es un reconocimiento a la personalidad propia que tienen los Marcos Históricos y al esfuerzo que hace el Festival para que sean una referencia. Para nosotros es mucho más que un ciclo dedicado a la música barroca y antigua, es una parte muy importante de nuestro programa, con unas señas de identidad muy particulares, y seguiremos trabajando para que los grupos dedicados a la interpretación historicista más importantes del país actúen en Cantabria”, explicaba en aquel momento la directora del Festival.

Es por eso que este año, en una edición alterada por la pandemia, donde el presupuesto y la programación se rehicieron en primavera para adaptar el Festival a la nueva realidad y garantizar así su celebración ininterrumpida desde 1952, los Marcos Históricos han seguido ocupando una parte importante de la programación, con 15 conciertos en 13 localidades distintas. “El compromiso del Festival con el público y con las agrupaciones de música antigua era este año, si cabe, más importante que nunca. No podíamos renunciar a celebrar unos Marcos Históricos de calidad, donde el público del Festival pudiera seguir conociendo a grupos españoles de trayectoria internacional y agrupaciones emergentes”, afirma Valentina Granados.

Uno de esos grupos de trayectoria internacional que han participado este año en los Marcos Históricos es La Real Cámara. Su director, el violinista Emilio Moreno, volvió a los escenarios junto a su agrupación el 12 de agosto en Castro Urdiales. “Para nosotros, los músicos vocacionales, lo más importante es hacer música. Ése ha sido el gran problema. Ya no un problema laboral, en el que dices ‘me quedo sin trabajo’. Sino la ausencia de unas de las cuestiones más importantes para nosotros, que es hacer música con más personas”. 

Eso es lo que hará hoy y mañana Musica Ficta para cerrar un ciclo de Marcos Históricos que comenzó con La Ritirata en Torrelavega y La Bien Aparecida seguido de Harmonia del Parnàs y el Cor de Valencia, en Noja y Mazcuerras; Raquel Andueza & La Galanía, en Noja y Miera; La Real Cámara, en Castro Urdiales; Delirivm Música, en Escalante y San Vicente de la Barquera; Delirivm Música Trio, en Comillas; Brezza, en Colindres; Collegium Musicum Madrid, en Rasines; y Ars Poliphonica, en Loredo.

Los últimos conciertos del ciclo

La Bien Aparecida y la Colegiata de Santillana del Mar acogerán los últimos conciertos del ciclo de la mano de Musica Ficta. La agrupación, centrada desde su fundación en 1992 en la renovación de la interpretación de la música antigua, ha realizado giras y conciertos en los principales festivales especializados del mundo.

Presentarán el programa ‘Zefiro torna’: un monográfico de Claudio Monteverdi, considerado el precursor del estilo Barroco en el campo de la música vocal. La evolución que experimentan sus nueve libros de madrigales muestra un camino definitivo desde el estilo renacentista polifónico hacia la libertad de formas y el género declamativo y dramático que abrió las puertas de la ópera. 

Serán las últimas notas de una temporada de Marcos Históricos que, a pesar de las dificultades de reunir a público y artistas en una situación de alerta sanitaria, ha cumplido su máximo objetivo: acercar la cultura musical a municipios y pueblos de toda Cantabria.

El Festival y Laboratorio Klem culminan su trilogía experimental con un concierto bajo las estrellas

Laboratorio Klem regresa al Festival Internacional de Santander para presentar una nueva entrega de ‘Transmutare’, un proyecto de investigación musical que el Festival y la agrupación pusieron en marcha hace dos años en Cantabria. Tras la buena acogida que tuvieron los capítulos iniciales de ‘Agua y Mareas’ y ‘El canto de las piedras’, desarrollados en la Casa de las Mareas de Soano y en el Observatorio del Arte de Arnuero, Laboratorio Klem abordará este lunes (22:00 horas) el tercer episodio de ‘Transmutare’, denominado ‘Quyllur. Del subsuelo a las estrellas’, en el anfiteatro del Centro Botín.

Laboratorio Klem es un proyecto de investigación que ha ido estableciendo convenios creativos con diversas instituciones internacionales y desarrolla actividades en diferentes países. La agrupación se dedica a la creación multidisciplinar a partir de la música, las artes visuales y el encuentro entre diferentes disciplinas artísticas: performance, video mapping, creación audiovisual, instalación sonora, danza, etc.

‘Transmutare’ es una iniciativa singular que refleja el interés del Festival Internacional de Santander por poner en valor la creación contemporánea. Fruto de la colaboración entre el Festival y Laboratorio Klem surge este proyecto que va tomando forma en 2018 y que alcanza, con el concierto de este lunes, su tercer capítulo. Hace dos años se presentó el primer trabajo de este proceso experimental con el título ‘Aguas y mareas’, creado específicamente para la Casa de Mareas de Soano con el apoyo del Ayuntamiento de Arnuero y el Ecoparque de Trasmiera. Se trataba de un proyecto creativo centrado en captar los sonidos ambientales de la marisma de Joyel que Laboratorio Klem estuvo desarrollando durante varios meses en aquel entorno.

El primer paso de este trabajo tuvo una magnífica acogida por parte del público, así que se desarrolló una segunda investigación musical, también en Arnuero. Esta vez el entorno elegido por el Festival y Laboratorio Klem fue el Observatorio del Arte, que cuenta con un interesante espacio dedicado a los canteros trasmeranos. En este caso, la agrupación basó su investigación en los sonidos de la piedras y las campanas, partiendo como la primera vez de un intenso trabajo de campo en la zona.

Como explican los miembros de Laboratorio Klem, en las dos primeras experiencias de ‘Transmutare’ se trabajó sobre “la idea de meter el afuera dentro del espacio escénico y la exploración del sedimento histórico de las piedras y las campanas”. Sin embargo, en el tercer capítulo de la trilogía, denominado ‘Quyllur. Del subsuelo a las estrellas’, la agrupación investiga “la verticalidad, el arriba abajo, tratando de traer un fragmento del universo convertido en material sonoro”. La agrupación precisa que “no se trata de una traducción romantizada de elementos como la inmensidad o el misterio, sino de pensar el alcance del sonido y la escucha para el estudio de la naturaleza”.

En este concierto, el Centro Botín colabora con el Festival cediendo uno de sus espacios, el anfiteatro exterior, para que Laboratorio Klem pueda interpretar bajo el cielo nocturno de Santander ‘Quyllur. Del subsuelo a las estrellas’.

Ensemble Instrumental de Cantabria

La música contemporánea será de nuevo protagonista el martes de la mano del Ensemble Instrumental de Cantabria (ENSEIC), que presentará en Santander (Sala Argenta, 20:30 horas) ‘Espuma de luz y sombra (del dolor y la esperanza)’, un programa especialmente preparado para esta ocasión, con obras de Benjamin Britten, Shostakovich, Edward Elgar, Rebecca Clarke, Turina y Falla, entre otros. 

“Lo que hemos querido plantear con este proyecto para el Festival Internacional de Santander”, explica Esteban Sanz, director del Esemble, “es un concierto que sea, antes que nada, una experiencia en el sentido profundo de la palabra. Una experiencia que aborde y de algún modo elabore desde lo musical los meses que todos hemos vivido, cada cual bajo sus propias circunstancias, desde el momento en que se declaró la pandemia. Una experiencia que, con toda la humildad, aporte a los que nos oigan serenidad, bienestar espiritual a partir de una confrontación y un goce estéticos”.

El ENSEIC es una formación creada en 2018 e integrada por 14 músicos que, en una estructura habitual de ensemble, configuran distintas plantillas de instrumentistas en función de cada proyecto. “El objetivo del grupo es explorar e interpretar la realidad musical del mundo que nos rodea, expresarla con nuevos impulsos y acercarla a todos. Esto se concreta en abordar un exigente repertorio, muy variado, centrado en los siglos XX y XXI, pero sin renunciar por eso a hacer eventuales incursiones en épocas anteriores, siempre buscando establecer un diálogo desde la contemporaneidad”, explica Esteban Sanz.

Arcadi Volodos y el romanticismo musical de Liszt y Schumann, protagonistas este sábado del Festival

El pianista Arcadi Volodos ofrecerá este sábado un recital en el Festival Internacional de Santander (Sala Argenta, 20:30 horas) con obras de Franz Liszt y Robert Schumann, dos autores que comenzaron sus carreras como virtuosos pianistas y se convirtieron finalmente en dos grandes compositores del romanticismo musical del siglo diecinueve. 

Volodos, amante de la música romántica, interpretará dos obras de Liszt: ‘Balada n. 2 en si bemol menor S.171’, una de las piezas más conocidas e interpretadas del compositor húngaro, y ‘Leyenda n.1 S.175/1 La Prédication aux oiseaux de St. François d’Assise’, una composición de sentimiento religioso/espiritual basada en una historia de San Francisco de Asís. 

El programa lo completan dos piezas de Schumann: ‘Bunte Blätter Op. 99 Marsch en re menor’ y ‘Humoreske en Si bemol Mayor Op. 20’, una pieza con siete secciones que se tocan sin interrupciones. 

“Las obras de los genios dicen cosas tan profundas, que para alcanzar su significado y su riqueza, desde nuestra posición de humildes intérpretes, debemos tocarlas sin descanso”, ha declarado Arcadi Volodos.

El pianista ruso destaca por su técnica y destreza en la interpretación del repertorio virtuosístico, como el de Liszt, Schumann, Rachmaninoff y Brahms, entre otros.

El concierto cuenta con el patrocinio de Liberbank

La trayectoria del pianista ruso (San Petersburgo, 1972),  comenzó con lecciones de canto y dirección, pero se reorientó en 1987, cuando comenzó una formación seria como pianista en el Conservatorio de San Petersburgo, antes de seguir sus estudios en el Conservatorio de Moscú con Galina Egiazarova y en París y Madrid. 

Desde su debut en Nueva York en 1996, Volodos ha actuado en todo el mundo. Los recitales de piano han jugado un papel central en su vida artística, con un repertorio que incluye importantes obras de Schubert, Schumann, Brahms, Beethoven, Liszt, Rachmaninoff, Scriabin, Prokofiev y Ravel, junto con piezas interpretadas con menos frecuencia de Mompou, Lecuona y de Falla.

Volodos es un invitado habitual en las salas de conciertos más prestigiosas de Europa y, desde su disco de debut ganador del Gramophone Award en el Carnegie Hall de Nueva York, lanzado por Sony Classical en 1999, el pianista ruso ha grabado una serie de álbumes con gran éxito de crítica. ‘Volodos Plays Brahms’, su última grabación, fue galardonado en noviembre de 2017 con el Premio Edison Classical y el Diapason d’Or y con el Gramophone Award 2018 como ‘Mejor grabación instrumental del año’.

 

Cuarteto Quiroga evoca al Beethoven más místico en el Festival de Santander

Cuarteto Quiroga, la agrupación de cuerda ganadora del Premio Nacional de Música en 2018, interpretará este viernes en Santander (20:30 horas, Sala Argenta) dos de los últimos cuartetos de cuerda escritos por Beethoven. “Son las creaciones que, de entre todo su monumental catálogo, más controversia han generado a lo largo de la historia de la música europea, fascinando, sorprendiendo, desconcertando e inspirando a generaciones de músicos, desde su creación hasta nuestros días. No pueden faltar, pues, al recordar su legado y su figura”, explican los miembros de Cuarteto Quiroga para referirse a los homenajes que se están produciendo en todo el mundo con motivo del 250 aniversario del nacimiento de Beethoven.

Compuesto por Aitor Hevia (violín), Cibrán Sierra (violín), Josep Puchades (viola) y Helena Poggio (violonchelo), Cuarteto Quiroga es residente en el Museo Cerralbo de Madrid y responsable además durante años de la Colección Palatina de Stradivarius decorados del Palacio Real. Es un grupo que destaca por su fuerte personalidad y sus interpretaciones audaces y renovadoras. El cuarteto nació con la voluntad de rendir homenaje al gran violinista gallego Manuel Quiroga, un instrumentista de vital importancia para la historia musical de nuestro país.

Fuertemente implicados en la enseñanza de la música de cámara, los intérpretes de Cuarteto Quiroga son profesores en el Curso Internacional de Llanes, responsables de la Cátedra de Cuarteto y Música de Cámara del Conservatorio Superior de Música de Aragón e invitados regularmente a impartir clases en la JONDE y en Conservatorios Superiores y Universidades de toda Europa, E.E.U.U. y América Latina. Su primer disco, ‘Statements’, cosechó el aplauso unánime de la crítica especializada y fue galardonado con el Premio al Mejor Álbum 2012 por la Unión Fonográfica Independiente.

El Beethoven más místico

El programa que presentan este viernes en el Festival, en un concierto patrocinado por Hercos Parayas-Audi, comenzará con ‘Cuarteto de cuerda n. 15 en la menor’. Se trata, según explica el propio Cuarteto Quiroga, de una obra de dimensiones “monumentales”, tanto por su duración, como por su arquitectura musical. Es un ejercicio de simetría compositiva que tiene su clave de bóveda en su extenso movimiento central, titulado ‘Himno de acción de gracias a la divinidad, de un convaleciente’. “Estamos ante uno de los tiempos lentos más emocionantes de toda la modernidad europea y resulta especialmente significativo tocarlo, por su temática explícita, en el contexto que estamos viviendo hoy en día”.

La segunda obra que interpretará la agrupación es ‘Cuarteto de cuerda n. 16 en fa mayor’, también llamado ‘La difícil decisión’. “Una obra enigmática que puede parecer una vuelta a una mayor sencillez argumental, pero que sin embargo está compuesto de un modo quebradizo, en el que Beethoven desintegra la unidad de las frases entre los cuatro instrumentos durante el primer movimiento, hace saltar por los aires la percepción de la rítmica en su audaz ‘scherzo’ o plantea una quietud casi cósmica y trascendente en su conmovedor tiempo lento, para luego, en un misterioso juego de preguntas y respuestas musical, lanzar un explosivo y gozoso final”, describe el cuarteto de cuerda.

Ars Poliphonica en Marcos Históricos

La próxima actuación en Marcos Históricos será la del conjunto vocal cántabro Ars Poliphonica, para la que ya se han vendido todas las localidades disponibles. El concierto será este viernes en el Santuario de Nuestra Señora de Latas, donde se presentará el programa ‘Momentum’, compuesto por piezas de polifonía española renacentista, músicas del barroco y del romanticismo y obras contemporáneas de todo género y estilo.

Ars Poliphonica es un conjunto vocal constituido en Santander en 1989 cuyos componentes habían sido integrantes de la Escolanía ‘Santo Domingo Savio’. Desde un primer momento se ocupan de la interpretación de polifonía renacentista, aunque han ido profundizando con el tiempo en otras vías de la interpretación histórica y en las posibilidades de la contemporaneidad.

Agotadas las entradas para los conciertos de Ars Poliphonica y Musica Ficta en los Marcos Históricos

Los conciertos Marcos Históricos están registrando este año un alto nivel de ocupación, con entradas agotadas en prácticamente todas las actuaciones celebradas hasta ahora. Ya no quedan localidades para el resto de los conciertos a celebrar, con Ars Poliphonica y Musica Ficta. 

 Este ciclo centrado especialmente en la música antigua, que lleva el Festival por numerosos rincones de Cantabria, cuenta con un gran respaldo del público. La programación combina siempre la presencia de agrupaciones de prestigio consolidado con otras emergentes,  buscando siempre la excelencia.

La próxima actuación será la del conjunto vocal cántabro Ars Poliphonica, que ofrecerá el viernes 21, en el Santuario de Nuestra Señora de Latas, el concierto ‘Momentum’ con piezas de polifonía española renacentista, músicas del barroco y del romanticismo y obras contemporáneas de todo género y estilo.

Cerrará los Marcos Históricos Musica Ficta, uno de los grupos más veteranos dedicados a la interpretación de la música antigua en nuestro país. Presentarán ‘Zefiro torna’, un recorrido por algunas de sus obras de temática pastoril de Claudio Monteverdi. La formación que dirige Raúl Mallavibarrena estará el martes, 25 de agosto, en La Bien Aparecida y el miércoles 26, en la Colegiata Santa Juliana de Santillana del Mar. 

Ambas formaciones se suman a la lista de artistas que en esta edición ya han actuado en el ciclo: La Ritirata, Harmonia del Parnás, La Galanía con la soprano Raquel Andueza, La Real Cámara con la soprano María Espada, Delirivm Música, el trío Brezza y Collegium Musicum Madrid.

Hercos-Parayas Audi patrocina el concierto de Cuarteto Quiroga

La directora del Festival Internacional de Santander, Valentina Granados, y la gerente de Hercos Parayas-Audi, Natalia de los Arcos, han renovado el convenio de colaboración que ambas entidades mantienen desde 1996. En esta ocasión, la empresa cántabra patrocina el concierto de Cuarteto Quiroga, que se celebrará el viernes, 21 de agosto, a las 20:30 horas en la Sala Argenta del Palacio de Festivales.

La directora del Festival Internacional de Santander, Valentina Granados, ha agradecido a Hercos Parayas-Audi su apoyo continuado al Festival y ha destacado que el apoyo de las empresas, tanto locales como nacionales, permite “mantener la calidad y la variedad de los espectáculos, conseguir que artistas y orquestas de gran nivel vengan a Cantabria y llevar la música clásica a un público cada vez más amplio y diverso”.

Por su parte, la gerente de Hercos Parayas-Audi, Natalia de los Arcos, ha destacado la importancia que tiene para su empresa la continuidad de este convenio “histórico” con “una de las principales instituciones culturales de Cantabria”. “Estamos orgullosos de formar parte de uno de los grandes eventos culturales del verano en España, y más en un año como este donde el apoyo a la cultura es más necesario que nunca por las circunstancias tan excepcionales que estamos viviendo”. 

De los Arcos ha agradecido también al Festival la oportunidad que brinda a las empresas locales de contribuir al desarrollo de la vida cultural de Santander y de Cantabria. “Esto nos ayuda a enriquecernos, progresar y mejorar como empresa“, ha asegurado la gerente de Hercos Parayas-Audi.

Cuarteto Quiroga

En esta ocasión, la empresa de automoción patrocina el concierto de Cuarteto Quiroga, agrupación ganadora del Premio Nacional de Música 2018 y cuarteto residente en el Museo Cerralbo de Madrid, responsable además durante años de la Colección Palatina de Stradivarius decorados del Palacio Real. Cuarteto Quiroga es un grupo que destaca por su fuerte personalidad y sus interpretaciones audaces y renovadoras. El grupo nació con la voluntad de rendir homenaje al gran violinista gallego Manuel Quiroga, un instrumentista de vital importancia para la historia musical de nuestro país.

El cuarteto, compuesto por Aitor Hevia (violín), Cibrán Sierra (violín), Josep Puchades (viola) y Helena Poggio (violonchelo), rendirá homenaje a Beethoven en el año del 250 aniversario de su llegada al mundo. Por ello interpretarán dos de los 16 cuartetos de cuerda compuestos por el genio de Bonn: ‘Cuarteto de cuerda n. 15 en la menor’ y ‘Cuarteto de cuerda n. 16 en fa mayor’, también llamado ‘La difícil decisión’.

Marina Pardo ofrece un recital lírico en torno a Beethoven y sus maestros

La mezzosoprano cántabra Marina Pardo, junto al pianista Kennedy Moretti, ofrecerá este martes (20:30 horas, Sala Argenta) un recital lírico compuesto por canciones de Haydn, Mozart, Salieri y, especialmente, Beethoven. Desde su debut en el Teatro Campoamor de Oviedo con ‘Alexander Nevski’ de Prokofiev, la voz de Marina Pardo ha sido muy solicitada en el repertorio sinfónico bajo destacadas batutas, así como en el circuito lírico internacional.

Marina Pardo ha intervenido en numerosas producciones internacionales de ópera. Fue especialmente elogiada por la crítica su recreación del rol de Federico García Lorca en la ópera ‘Ainadamar’, de Osvaldo Golijov, dentro del 60 Festival Internacional de Música y Danza de Granada, que se repitió en Oviedo y Filadelfia en 2013 y 2014, y que volvió a interpretar en el Festival Cesis de Letonia bajo la dirección de Viesturs Kairiss. Pardo también se ha hecho un hueco entre los principales intérpretes de zarzuela, lo que le llevó a participar en 2006 en el concierto del 150 aniversario del Teatro de la Zarzuela de Madrid. 

Uno de los papeles que ha encarnado en más ocasiones la mezzosoprano cántabra es La Abuela, de ‘La vida breve’ de Manuel de Falla, que ha interpretado en versión concierto en salas como la Konzerthaus Wien, la Avery Fischer Hall at  Lincoln Center o la Mare Palatului de Bucarest, y que ha grabado recientemente para Deutsche Grammophon con la Orquesta Nacional de España.

En su trayectoria artística destacan hitos como su colaboración con la Compañía Nacional de Danza en el espectáculo ‘Raptus’ de Nacho Duato cantando los ‘Wesendonk Lieder’ de Wagner en el Teatro Real. Su versatilidad como cantante le ha permitido brillar también en la interpretación de música sinfónico-coral religiosa, especialmente con el ‘Requiem’ de Mozart.

En el terreno de la música antigua, Marina Pardo perteneció al grupo Al Ayre Español, con el que actuó en los más prestigiosos festivales europeos del género, representando las zarzuelas barrocas ‘Acis  y Galatea’ y ‘Júpiter y Semele’, que grabaron para Harmonia Mundi y les valió el Premio Nacional de Música 2005.

Homenaje a Beethoven

Su recital de este sábado en la Sala Argenta supone su regreso a los escenarios tras el confinamiento. El programa que ha diseñado para la ocasión es, fundamentalmente, un homenaje a Beethoven en el 250 aniversario de su nacimiento. “La segunda mitad del concierto está dedicada a él, encabezada por uno de sus ciclos de canciones más emblemáticos, ‘A la amada lejana’,  y la primera mitad está conformada por obras de tres compositores que le influyeron”, precisa Marina Pardo. 

La mezzosoprano se refiere a Salieri, que fue maestro de Beethoven cuando el genio alemán se formó en repertorio italiano; Mozart, con quien Beethoven quiso estudiar, pero no pudo por las circunstancias personales de ambos; y Haydn, que fue uno de sus maestros. “La pieza con la que abrimos el concierto es precisamente de Haydn, una de mis favoritas por ser quizá la más teatral y más cercana a nuestra cultura. Se trata de la cantata ‘Ariadna en Naxos’, que recrea un pequeño pero intenso y dramático episodio de la fascinante historia mitológica de Ariadna y Teseo”, explica la mezzosoprano.

Collegium Musicum Madrid

Collegium Musicum Madrid, dirigido por Manuel Minguillón, presentará este martes en Rasines (21:00 horas, Parque de la Cueva del Valle) el espectáculo músico-teatral ‘Rumbo a Poniente’ para conmemorar el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo Magallanes-Elcano. La agrupación fue creada en 2012 con la idea de recuperar el patrimonio histórico musical de los siglos XVI, XVII y XVIII con criterios historicistas, y desde entonces ha participado en los principales festivales nacionales de música antigua.

El programa que presentarán en el Festival Internacional de Santander, primero en el Marco Histórico de Rasines y al día siguiente, miércoles, en Santander (20:30 horas, Sala Argenta), está integrado por obras de cancioneros renacentistas como el de Palacio, Colombina, Upsala y Elvas, con música de Juan del Encina, Alonso Mudarra, Mateo Flecha y Francisco de la Torre, entre otros. Sobre el escenario habrá dos voces (soprano y tenor), tres instrumentos (flauta, percusión y vihuela) y un narrador.

El actor Óscar Zafra será el encargado de ir narrando las aventuras y desventuras de los 237 marineros que partieron en cinco naos de Sevilla el 10 de agosto de 1519. Tan sólo 19 regresaron en la nao Victoria, comandados por el español Juan Sebastián Elcano. Durante su increíble viaje cantarán la música que conocen de su tierra, conservada principalmente en los cancioneros renacentistas. El libreto, escrito por David Álvarez, está inspirado en dos libros. Por un lado ‘El primer viaje en torno al globo’ de Antonio Pigafetta, cronista de Magallanes y uno de los diecinueve supervivientes; y por otro lado la biografía ‘Magallanes’, de Stefan Zweig.