La Orquesta Filarmónica de San Petersburgo será mañana la protagonista de una de las grandes citas sinfónicas
La 64ª edición del Festival Internacional de Santander presentará mañana domingo, 16 de agosto, una de sus grandes citas sinfónicas que tendrá como protagonista a la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo dirigida por el brillante maestro ruso Yuri Temirkanov. El pianista español Javier Perianes, Premio Nacional de Música 2012 y nominado a los Premios Grammy Latinos, acompañará al conjunto sinfónico más antiguo de Rusia en un concierto que el que sonarán Prokofiev y Ravel.
En concreto, en los atriles estarán dos grandes obras del repertorio sinfónico: la Suite de Romeo y Julieta, del compositor ruso, y el Concierto para piano del autor francés. Además, el público podrá escuchar Ma mere l’Oye, otras de las famosas piezas del compositor del famoso Bolero. La cita se celebrará a las 20:30 horas en la Sala Argenta del Palacio de Festivales de Cantabria y cuenta con el patrocinio de la Fundación Botín.
La Orquesta Filarmónica de San Petersburgo y su director titular han abierto la temporada con una gran gira por Europa con la que están celebrando un doble aniversario: los 75 años de Temirkanov y los 25 años que lleva dirigiendo la formación musical. El director ruso ha actuado con las principales orquestas europeas como la Filarmónica de Berlín, Filarmónica de Viena, Dresden Staatskapelle, London Philharmonic, London Symphony, Philharmonia Orchestra, Royal Concertgebouw Orchestra, Accademia di Santa Cecilia, Roma y La Scala, Milán… En esta ocasión, él y su orquesta llegan al FIS para actuar junto a Javier Perianes, uno de los artistas españoles más destacados del panorama concertístico actual.
Aclamado por la crítica y el público, el pianista onubense está desarrollando una interesantísima carrera internacional y ha actuado en prestigiosas series de conciertos en todo el mundo como el Carnegie Hall de Nueva York o el Concertgebouw de Ámsterdam, entre otros. Hace unas semanas, actuó en la clausura de la temporada en San Petersburgo junto a esta misma orquesta, con la que podremos escucharle en el concierto de mañana.
La Orquesta Filarmónica de San Petersburgo, el más antiguo conjunto sinfónico de Rusia, fue fundada en 1882 cuando en la Orden del zar Alejandro III se estableció el coro musical de la Corte. En el siglo XX la orquesta fue autorizada a actuar en conciertos comerciales para el público en general. Entre los directores había músicos de renombre mundial como Richard Strauss, Arthur Nikisch, Alexander Glazunov y Serge Koussevitzky.
En 1917 la orquesta se convirtió en la Orquesta del Estado y de acuerdo con el Decreto de 1921 se incorporó a la recién fundada Orquesta Filarmónica de Petrogrado, la primera de su género en el país. Poco después comenzaron giras sin precedentes con diversos directores occidentales: Otto Klemperer, Bruno Walter y Felix Weingartner. Como solistas, Vladimir Horowitz y Sergey Prokofiev también colaboraron con la orquesta.
En 1938, el director vgeny Mravinsky se unió a la orquesta y durante la mitad de un siglo, paso a paso, creó una de las mejores orquestas del mundo. En 1946 el conjunto realizó la primera gira al extranjero de la orquesta y desde actúa con carácter regular en muchos países. Tras el fallecimiento de Mravinsky en 1988, la orquesta seleccionó a Yuri Temirkanov como su director principal.
Desde 1988 Yuri Temirkanov ha sido el director artístico y director principal de la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo. Nacido Nal’chik, ciudad del Cáucaso, comenzó sus estudios musicales a los nueve años. Cuando tenía trece años, asistió a la Escuela de Leningrado para Niños con Talento donde continuó sus estudios de violín y viola. En el Conservatorio de Leningrado se graduó en dirección en 1965 y un año después ganó el prestigioso Concurso de Dirección Soviético Nacional.
Temirkánov hizo su debut con la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo a principios de 1967 y luego fue invitado a unirse a la orquesta como Director Asistente de Mravinsky. Es el primer artista ruso autorizado a actuar en Estados Unidos después de que se reanudaran las relaciones culturales con la Unión Soviética al final de la guerra en Afganistán en 1988.
Ha actuado con las principales orquestas europeas como la Filarmónica de Berlín, Filarmónica de Viena, Dresden Staatskapelle, London Philharmonic, London Symphony, Philharmonia Orchestra, Royal Concertgebouw Orchestra, Accademia di Santa Cecilia, Roma y La Scala, Milán y otras. Además, ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre ellos en 2002, recibió el Premio Abbiati al Mejor Director, y en 2003 fue nombrado Director del Año en Italia.
El clamor entusiasta de la crítica y de la audiencia confirma el estatus de Javier Perianes como uno de los artistas españoles más destacados del panorama concertístico actual. Premio Nacional de Música 2012, es habitual en los festivales y salas de conciertos más importantes de España. Ha actuado en prestigiosas series de conciertos en todo el mundo, incluyendo el Carnegie Hall de Nueva York, Concertgebouw de Ámsterdam, Royal Festival Hall, Barbican y Wigmore Hall de Londres, New World Center de Miami, Suntory Hall de Tokio, Teatro de los Campos Elíseos de París
Asimismo, ha colaborado con prestigiosos directores como Barenboim, Frühbeck de Burgos, Zubin Mehta, Mena, Tilson Thomas, Dausgaard, Harding, Temirkanov, Pons, López Cobos, Maazel o Petrenko.
Sus proyectos discográficos con el selo Harmonia Mundi han sido recibidos de manera entusiasta por la crítica internacional. Compromisos recientes y futuros incluyen actuaciones con orquestas como la Atlanta Symphony, Filarmónica de San Petersburgo, San Francisco Symphony, BBC Symphony Orchestra, Orquesta de París, BBC Scottish, Sao Paulo Orchestra, Orchestra National de Lyon, City of Birmingham Orchestra, BBC Philharmonic, así como recitales en Madrid, Barcelona, París, Ravinia Festival, San Petersburgo, Río de Janeiro, Marsella y Ginebra.