La mezzosoprano María José Montiel, Premio Nacional de Música 2015, rinde homenaje a Enrique Granados junto al pianista Rubén Fernández Aguirre
La mezzosoprano María José Montiel, Premio Nacional de Música 2015, ofrecerá este viernes, 19 de agosto, en el Festival Internacional de Santander un recital en homenaje a Enrique Granados dentro del ciclo de Cámara y Música Antigua. La artista madrileña, junto al pianista Rubén Fernández Aguirre, interpretará obras para voz y piano compuestas por el autor catalán en una de las jornadas destacadas de la edición de este verano.
Se trata del último de los conciertos programados por el FIS, en colaboración con Acción Cultural Española, para recordar la figura del famoso compositor cuando se cumplen cien años de su muerte. La actuación, que cuenta además con el patrocinio de Audi-Hercos Parayas, será a las 20:30 horas en la Sala Argenta del Palacio de Festivales de Cantabria.
En el recital sonarán las 12 Tonadillas en estilo antiguo de Enrique Granados con textos de Fernando Periquet: Amor y odio; Callejeo; El tralalá y el punteado; Las currutacas modestas; La maja de Goya; La maja dolorosa I (Oh, muerte cruel!); La maja dolorosa II (Ay, majo de mi vida!); La maja dolorosa III (De aquel majo amante); El mirar de la maja; El majo olvidado; El majo tímido; y El majo discreto.
Asimismo, el público podrá disfrutar con las obras Modinha y Azulao de Jayme Ovalle; Cançao do Bergo y Ai, che linda Moça de Ernesto Halffters; A Chloris y Si me vers avaient des ailes de Reynaldo Hah; Connais-tu le pays, de la ópera Mignon de Ambroise Thomas; y Mon coeur s´ouvre a ta voix, de la ópera Samson et Dalila de Camille Saint-Saëns.
Premio Nacional de Música 2015 otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, María José Montiel está considerada como una de las grandes mezzosopranos de la actualidad. La crítica alaba la belleza de su timbre, su delicadeza interpretativa y poder comunicativo. En 2014 y 2015 interpretó Carmen en Israel e Italia dirigida por Zubin Mehta, un personaje que ha paseado por los escenarios más importantes de Suiza, Italia, Alemania, Francia, España, Japón, China y Estados Unidos. La gitana de Bizet transformó a la mezzo madrileña en toda una revelación internacional y sus colaboraciones con Riccardo Chailly en obras como el Requiem de Verdi (Viena, Frankfurt, Milán, Budapest, Tokio o Leipzig) han consolidado ese imparable prestigio.
Recientemente ha debutado el rol de Ulrica en Un ballo in maschera, de Verdi, en Israel y nuevamente junto a Mehta (julio de 2015) y el personaje de Dalila en Samson et Dalila, de Saint-Säens, en México (septiembre 2015). Entre sus próximos compromisos destacan el estreno absoluto de María Moliner, de Antoni Parera, en el Teatro de La Zarzuela de Madrid y Shéhérazade, de Ravel, con la Orquesta de Valencia.
Nace en Madrid donde cursa la carrera superior de canto en el Real Conservatorio de dicha ciudad, antes de trasladarse a Viena para perfeccionarse con O. Miljakovic. También cursa estudios de Derecho en la Autónoma de Madrid, universidad en la que además obtiene el DEA en Historia y Ciencias de la Música. Dueña de una carrera prolífica y de largo recorrido, María José Montiel ha cantado en los escenarios más importantes del mundo, como los del Carnegie Hall de Nueva York, La Scala de Milán, Kennedy Center de Washington o Salle Pleyel de París, entre otros. En España se ha presentado en casi todos los teatros y auditorios.
Además de ser considerada como una de las grandes intérpretes de Carmen de la actualidad, en su repertorio también figuran óperas como Aida (Amneris), Les contes d’Hoffmann (Giulietta), La Favorita (Leonora), La clemenza di Tito (Sesto), Le nozze di Figaro, Così fan tutte (Dorabella), Il Barbiere di Siviglia (Rosina) o Luisa Miller (Federica), así como Medea (Neris), L’heure espagnole o L’enfant et les sortilèges.
Su discografía abarca un total de 17 discos, trabajos que ha realizado para sellos como Dial, BIS, RTVE, Ensayo, Fundación Autor, Deutsche Gramophon y Stradivarius. Ha sido finalista de los Premios Grammy por su disco Modinha recientemente reeditado. Ha recibido el premio a la Mejor Cantante Femenina de Ópera en la edición 2011 de los Premios Líricos Teatro Campoamor. Otros reconocimientos recibidos durante su trayectoria son el Premio Lucrecia Arana, el Premio Federico Romero de la SGAE, el Premio Ojo Crítico de RNE y el de la CEOE, Fundación Coca-Cola España al mejor intérprete por la calidad de su voz, su temperamento expresivo y versatilidad de repertorio. En 2007, además, fue galardonada con el Premio de Cultura en la modalidad de Música que otorga la Comunidad de Madrid.
Rubén Fernández Aguirre nace en Barakaldo (Vizcaya) en 1974. Realiza sus estudios superiores de piano en Vitoria con Albert Nieto y de Correpetición (acompañamiento de cantantes) en Viena con David Lutz y en Munich con Donald Sulzen. Recibe además los consejos de Félix Lavilla, Miguel Zanetti y Wolfram Rieger.
Repertorista en Cursos y Clases Magistrales de Renata Scotto, Jauma Aragall, Ileana Cotrubas, Simon Estes, Ana Luisa Chova, Enrique Viana o Emilio Sagi. Ha sido pianista oficial del Concurso “Operalia 2006” (presidido por Plácido Domingo) y maestro correpetidor en el Palau de la Música de Valencia, el Teatro Real de Madrid y el Teatro de la Maestranza de Sevilla.
Pianista habitual de cantantes como Ainhoa Arteta, Celso Albelo o María Bayo, entre otros, también ha actuado con Mariella Devia, Cristina Gallardo-Domâs, Ruth Rosique o Albert Montserrat, así como con los bailarines Ángel Corella e Igor Yebra.
Actúa en la mayoría de festivales y teatros españoles, así como en importantes escenarios de Europa, América, Oriente Medio y África (Argel). Ha estrenado obras de los compositores Antón García-Abril (Siete Canciones de Amor, Canciones del Recuerdo y Dos Cantares a la vida) y Miquel Ortega (Tríptico de Papasseit). En el año 2010 recibe el premio Ópera Actual “por su dedicación a la lírica y el creciente prestigio que está logrando en este campo”.