La danza contemporánea, el teatro y la música barroca se dan la mano en el espectáculo À l’Espagnole
La danza contemporánea, la música barroca y el teatro se mezclarán el próximo martes, 30 de agosto, en la última actuación incluida en el ciclo de Cámara y Música Antigua con el espectáculo À l’Espagnole (fantasia escénica), la original propuesta que presentarán Accademia del Piacere y la Compañia Antonio Ruz.
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo colabora nuevamente con el Festival Internacional de Santander en la producción de esta creación escénica, tras haber participado también en la organización del concierto extraordinario que la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias ofreció el pasado 1 de agosto.
La cita se celebrará a las 20:30 horas en la Sala Argenta del Palacio de Festivales de Cantabria.
Se trata de una obra que ha recibido el Premio Gema 2015 en la categoría de Innovación. Basado en la influencia musical española en la Francia del Barroco, este apasionante experimento nos presenta a bailarines y músicos que cantan y recitan en español y francés, bastones que golpean el suelo con ritmos y sabores preflamencos, pequeñas luces que dejan entrever momentos de misteriosa poesía o que hacen brillar los bailes más festivos, elegantes patrones, diseños y tonos que nos conectan con una estética cuidada y actual… En definitiva, un apasionante experimento pensado y coreografiado por Antonio Ruz, en colaboración con Accademia del Piacere -dirigida por Fahmi Alqhai-, que se convierte en todo un espectáculo de contrastes, de luces y sombras, divertido, sorprendente y nuevo.
La relación de amor-odio, de seducción-rechazo, de adopción y transformación de las formas à l’espagnole, originalmente a través de danzas venidas de América y asimiladas en España, sirve como fuente de inspiración para el espectáculo.
La compañía Antonio Ruz fue creada en 2009 por su director y coreógrafo Antonio Ruz. Tiene como objetivo la investigación y la búsqueda en el campo del movimiento, huir de etiquetas, encontrar su propia identidad con la mezcla de lenguajes y colaborar con artistas de otras disciplinas, como las artes plásticas, la música antigua y contemporánea, para establecer un diálogo entre ellos.
El equipo participa de forma activa en cada aspecto del proceso creativo dando al trabajo un enfoque de 360 grados: desde la luz a la escenografía o la coreografía. Desde una teatralidad abstracta, las cuestiones e inquietudes comunes sobre el cuerpo, su percepción y la ambigüedad, son algunos de los conceptos tratados en sus trabajos. El grupo está formado por bailarines-coreógrafos con una importante experiencia profesional y un alto nivel técnico e interpretativo que aportan, sin duda, calidad y originalidad al resultado final de las propuestas.
Los trabajos de la Compañía Antonio Ruz se han presentado en España, Europa, África, América del Sur, y cuenta, en su trayectoria, con las producciones No Drama; Recreo .01; Ignoto; y Ojo, entre otras propuestas. En 2015, la Compañía estrena en el Festival Internacional de Música de Danza de Granada la producción À l’espagnole, fantasía escénica.
La valentía de sus innovadores proyectos, la capacidad técnica de sus músicos y la fuerte personalidad artística de su director, Fahmi Alqhai, han hecho de Accademia del Piacere el grupo de vanguardia de la música antigua española y uno de los punteros en Europa. Desde sus comienzos en 2002, la formación ha profundizado y revelado nuevos matices en repertorios fundamentales de la música histórica, como el Seicento italiano, al que ha dedicado varios discos, o la música de cámara francesa de la corte del Rey Sol. En todos sus trabajos la crítica ha destacado el fascinante y directo poder de comunicación hacia el público de Accademia, gracias a su concepción de la música histórica como algo vivo, lleno de emociones que sus músicos interiorizan como propias y transmiten al espectador.
Ha visitado recientemente el Konzerthaus de Berlín y el de Viena, la Philharmonie de Colonia, el Festival Händel de Halle, la Fundação Gulbenkian de Lisboa, el Festival de Música Antigua de Brujas, el Auditorio Nacional de Madrid y el Festival Internacional Cervantino de México, además de otros muchos festivales de Holanda, Alemania, Bélgica, Suiza, España…
Fahmi Alqhai es considerado hoy como uno de los más importantes intérpretes de viola da gamba del mundo, y uno de los mayores renovadores de la interpretación de la música antigua, gracias a su concepción arriesgada, personal y comunicativa del acercamiento a los repertorios históricos. Nacido en Sevilla en 1976 de padre sirio y madre palestina, pasa sus primeros once años de vida en Siria, donde comienza su formación musical a muy temprana edad.
Más tarde en España estudia de manera autodidacta hasta ingresar en 1994 en el Conservatorio Superior de Sevilla Manuel Castillo para estudiar la viola da gamba con Ventura Rico. Continúa su formación en la Schola Cantorum Basiliensis (Basilea) y el Conservatorio della Svizzera Italiana (Lugano) guiado por los maestros Paolo Pandolfo y Vittorio Ghielmi, respectivamente.
Ya en 1998 comienza su carrera de solista especializándose en el repertorio alemán para la viola da gamba. En 2002 funda Accademia del Piacere junto a la soprano Mariví Blasco, conjunto del que es director. Es también fundador, junto a su hermano Rami Alqhai, del sello discográfico Alqhai & Alqhai, con el que ha producido y grabado cuatro trabajos de Accademia. En 2012, Fahmi Alqhai recibió el Giraldillo a la Mejor Música de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2012 por la música de su cuarto CD, Las idas y las vueltas, junto al cantaor Arcángel.