Laboratorio Klem
Laboratorio Klem
Casa de las Mareas · 39193 Soano, Cantabria · 21:00 hLaboratorio Klem
Transmutare
Ensemble Klem
Iñigo Ibaibarriaga, saxofones, creación electrónica
Ainara Zubizarreta, flautas, performance
Víctor Parra, violín, performance
Mikel Arce, artista sonoro, creación escénica
Jaime Oliver, compositor, procesamiento y difusión electrónica
Marina Hervás, filósofa, textos, dirección artística
[TRANSMUTARE] se inserta en una joven corriente de creación que propone la creación sonora en conexión con la investigación artística. Un espacio se “resignifica” cuando interviene su sonoridad, cuando se piensa críticamente alejado de su mera funcionalidad. La palabra “transmutar” significa modificar, mover, cambiar. Transmutare es una propuesta que se dirige a explorar, mediante intervenciones, distintos espacios de los Marcos Históricos en clave contemporánea. Esta intervención implica la creación específica de obra atendiendo a las características sonoras y contextuales de tales espacios (site specific) y propiciar así una experiencia única al oyente. Tras la experiencia del año pasado, basada en la tensión entre el adentro y el afuera en la Casa de las Mareas de Soano, donde el agua sirvió como hilo conductor del proyecto de investigación artística y las instalaciones sonoras, este año se añade el trabajo en el Observatorio del Arte de Arnuero, donde el centro se sitúa en la materia (Campanas) y, en concreto, en la vibración. De este modo, el enfoque de Transmutare se amplía para penetrar la materia: se sigue, por tanto, explorando el adentro-afuera pero entendido en esta ocasión desde el adentro de la materia y del afuera como la posición del receptor. De nuevo, el proyecto se basa en la combinación de universos sonoros desde lo puramente instrumental, la electrónica en vivo, la improvisación individual y grupal, y la instalación sonora con detalladas explicaciones divulgativas del desarrollo cada proyecto.
Concierto 1
Casa de Mareas de Soano: Transmutare (Agua y Mareas)
Concierto 2
Observatorio del Arte de Arnuero: Transmutare (Cantos de la Piedra)
Creador, Improvisador consumado, Iñigo Ibaibarriaga es también un músico de estudio. Sigue muchos caminos
para el mismo fin: la hibridación de sus diversas influencias musicales en un lenguaje poético. Su
trabajo se centra en la promoción y estudio de la música contemporánea, en especial el uso y
participación de tecnologías creativas.
Doctor Europeo por la Universidad del País Vasco (UPV / EHU) con su tesis sobre “Signo Musical
y Gesto Instrumental. Límite y Periferia de la no Representación”.
1º Premio Beca Huarte de Creación Artística; 2º Premio Jóvenes Intérpretes Euskadi.
(especialidad Música de Cámara y Música Moderna); 1º Premio Interpretación para jóvenes
RTVE.
Desde 2016 es investigador asociado en la Universidad de Huddersfield, Inglaterra. Visiting
Research Fellow .
Desarrolla Acoustbl. App con el compositor Carlos David Perales para la interpretación de la
música electrónica: ACOUSTBL http://acoustbl.com/
Junto con Julio d’Escriván crea el Ensemble FUSIL. Han sido invitados a presentar su proyecto
en la XXX Bienal de Arte de Sao Paulo, en la Universidad de Sâo Paulo para el Seminário Ciência
Música Tecnologia: Fronteiras e Rupturas, así como en xCoAx (Bérgamo), Kunitachi College
(Japón), Sheffield University y la prestigiosa Universidad de Cambridge, etc.
Encargado de la sonorización de la presentación de las exposiciones: “Percepciones en
Transformación”, “Colección Panza”, así como la dirección creativa del proyecto “Chasmata”, en
colaboración con la Agencia Espacial Europea y el Museo Guggenheim-Bilbao.
Invitado a tocar en Festivales de Música Contemporánea en Europa, Asia y Sudamérica. Su
interés por la fusión artística le hace desarrollar trabajos con Artistas Plásticos que se plasman en
“Conciertos-Acción” y “Performances”.
En la actualidad, es el director del Laboratorio KLEM de Bilbao, España. http://zawpklem.com/, y
coordina el proyecto internacional “Anatomía de Interpretación “ con el Centro Mexicano para la
Música y las Artes Sonoras, CMMAS. http://www.cmmas.org/
Desde 2004 enseña en el Conservatorio Profesional “Jesús Guridi”, País Vasco – Spain.
Víctor Parra nació en Las Palmas de Gran Canaria. Allí comenzó a estudiar violín en el Conservatorio
Superior de Las Palmas De Gran Canaria, continuando su formación en el Conservatorio Superior
del Liceo de Barcelona.
En el año 1992 obtiene una beca para realizar un “Master of Music” y “Artist Diploma” con Erick
Friedman en la prestigiosa Universidad de Yale (USA). También fue miembro del cuarteto de
cuerdas residente en Yale, recibiendo clases del Tokio String Quartet.
En el terreno profesional ha sido concertino de la Orquesta de Cámara del “Palau de la Música
Catalana” de Barcelona. En Estados Unidos ha colaborado con la Philharmonia Orchestra of
Yale, el Ensemble de Música Contemporánea “New Music New Haven” o el Ensemble de Música
barroca “Yale Chamber Players”.
Además de las grabaciones realizadas con el Trio “Gerhard” de las Integrales de la Música de
Cámara de Enrique Granados, Xavier Monsalvatge y Roberto Gerhard, ha grabado para los sellos
Nimbus, Elkar, Harmonía Mundi o Crystal Records. También ha realizado numerosas grabaciones
para radio y televisión.
Es miembro de la Orquesta de Cámara “BandArt ”, dirigida por Gordan Nikolic. Actualmente es
concertino de la prestigiosa Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza “Grupo Enigma”,
especializada en Música Contemporánea, con la que ha interpretado numerosos estrenos de
compositores actuales y con quien ha realizado giras por Centro América y Europa con gran
éxito de crítica y público. Es miembro de Ensemble Klem, donde desarrolla la faceta de
improvisación libre y de investigación y creación de espacios sonoros dentro de la música
electroacústica.
En la faceta pedagógica, ha impartido cursos en Canarias, Andalucía, Asturias, La Rioja, el País
Vasco Castilla-León, etc. En la actualidad es profesor por oposición de violín y música de cámara
en el Conservatorio Profesional “Jesús Guridi” de Vitoria-Gasteiz.
Licenciada en flauta travesera por el Conservatorio Superior de Música del País Vasco
(Musikene) Ainara Zubizarreta, es licenciada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La
Rioja y Máster en Musicología Aplicada por la misma universidad.
Actualmente, está realizando su doctorado en Humanidades.
Como intérprete, ha colaborado con diversas orquestas sinfónicas, como la Orquesta Sinfónica
de Euskadi y la Orquesta Sinfónica de Bilbao, además de formar parte de distintos grupos de
cámara, habiendo participado con los mismos en festivales y ciclos de conciertos en España,
Europa y Latinoamérica, como la Quincena Musical de Donostia-San Sebastián, el Festival de
Jazz de Vitoria-Gasteiz, La Escucha Errante de Bilbao, Festival de Música de Cámara de
Eslovaquia y La Trenza Sonora de Lima (Perú), entre otros.
Forma parte del Ensemble KLEM, dedicado a la música experimental y nuevas tecnologías,
desde 2013. Ha sido parte de la producción de diversos proyectos con el colectivo ARKÉ,
interesado por la revisión y actualización del repertorio operístico.
Actualmente compagina su trabajo como intérprete con la investigación y la divulgación y crítica
cultural en la revista online Cultural Resuena.
Trabaja como profesora de flauta travesera en Conservatorio Profesional “Juan Crisóstomo
Arriaga” de Bilbao.
Mikel Arce es Doctor en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y profesor
Titular del departamento de Arte y Tecnología.
Su campo de trabajo es el Arte Sonoro, investigando en los recursos y posibilidades artísticas de
las propiedades espaciales y dimensionales del sonido.
Ha expuesto y difundido su obra en numerosos lugares como: el Circulo de Bellas Artes de
Madrid (2005), el 32º Festival de Música Electroacústica y Creaciones electrónicas de Bourges,
(2005), la primera muestra de Arte Sonoro Español (MASE) en Cordoba (2006), o ARTISTS AS
CATALYSTS, de Ars Electrónica en La Alohondiga de Bilbao (2013).
En 2004 obtiene el primer premio internacional, en la categoría de Instalaciones y Entornos
Sonoro del “31eme Concours International de Musique et d’Art Sonore et Electroacoustiques de
Bourges (Francia) por la obra *.WAV.
Seleccionado por la Fundación Juan March para la exposición itinerante durante 2016 entre sus
centros de Palma de Mallorca – Cuenca y Madrid, ‘Arte Sonoro en España (1961-2016).
Seleccionado por la Galería “ESC medien kunst labor” de Graz (Austria) durante la feria “Aktuelle
kunst in Graz” en 2017, con la obra “Silences Between Vibrations: *.WAV”.
En 2017 realiza la instalación sonora para el Museo Wolf Vostell de Malpartida de Caceres: Air,
Light, Earth and Water… whisper Vostell.
En 2018 expone la escultura interactiva MIXOMATOSOUND durante la muestra INSONORA en la
galería Swinton (Madrid).
Jaime Oliver es compositor, ejecutante, e investigador de música por computadora que trabaja en la intersección
entre instrumentos musicales y obras abiertas.
Obtuvo un doctorado en música por computadora de la Universidad de California, San Diego
(2011) bajo la dirección de M. Puckette y luego fue Mellon Fellow en composición en Columbia
University y el CMC.
Como creador explora los conceptos de instrumento musical en la música electrónica y por
computadora, diseñando instrumentos que observan, escuchan, entienden, recuerdan y
responden musicalmente. Sus controladores de fuente abierta, el Tambor Silencioso y MANO,
usan técnicas de análisis de imagen para seguir y clasificar gestos de las manos.
Actualmente diseña sistemas de notación automática y música generativa en Pure Data y
LilyPond. También desarrolla un programa para Notación Asistida por Computadora para Pure
Data y Lilypond llamado [notes] y realiza obras con sonidos de instrumentos pre-colombinos
llamaso silbadores.
Algunos reconocimientos incluyen becas de la Fundación Mellon, la Comisión Fulbright, la
Universidad de California, Meet the Composer y el Ministerio de Cultura de España, así como
residencias de composición e investigación en ZKM e IRCAM. Obtuvo el primer premio en FILE
PRIX LUX 2010 del Festival FILE, premio GIGA-HERTZ-PREIS 2010 de ZKM, y el primer premio
de Instrumentos Musicales Guthman 2009 del Centro para Tecnología Musical de Georgia Tech.
Ha participado en diversos festivales y conferencias internacionales y colaborado con
compositores, improvisadores y artistas, en un campo de acción que abarca la acción sonora en
vivo y la instalación, y la programación de software libre.
Actualmente es Profesor de Composición en New York University y co-director de los NYU
Waverly Labs for Computing and Music.
Marina Hervás doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona gracias a la financiación de una
ayuda predoctoral FPU del Ministerio de Educación (MECD) de España. Actualmente es
investigadora posdoctoral gracias a una beca del Deutscher Akademischer Austauschdienst
(DAAD) en la Academia de las Artes en Berlín.
Es Licenciada en Filosofía (U. de La Laguna), licenciada en Musicología (U. de La Rioja) y Máster
en Teoría de las Artes y gestión cultural (U. de La Laguna).
Ha obtenido el 1er premio nacional de investigación “Arquímedes” convocado por el MECD.
Posee el grado medio de violín por el Conservatorio Profesional de Tenerife. Sus trabajos de
investigación, en los que aúna música y filosofía, han sido presentados en países como Francia,
Turquía, Alemania, Portugal o España, y publicados en revistas nacionales e internacionales.
Ha trabajado como divulgadora en el Festival Internacional de Música de Canarias, en el Festival
Mixtur, en el Festival La Escucha Errante, el Festival Internacional de Música Antigua de Sierra
Espuña (actual ECOS), etc. Ha sido invitada a dar conferencias en el CCCB de Barcelona, en la
Sala de arte La Regenta, en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife para el Ensemble
Quantum, en el Ateneo Riojano, en la Universidad Autónoma de Madrid, en la Universidad
Complutense de Madrid, en la Universidad Europea de Madrid, entre otros.
Colabora asiduamente como corresponsal en el programa “Música viva” de Radio Clásica, y ha
participado en La Tertulia y en Ars Sonora, también de Radio Clásica. Ha publicado más de 150
artículos en medios nacionales, como Scherzo, Codalario, Núvol, ABC, La Opinión de Tenerife o
Culturamas.
Es redactora estable en Sul Ponticello, con la sección “Pensar con los oídos” y dirige la revista
digital Cultural Resuena. También dirige la revista de música y pensamiento Kratz, de la
Fundación Nino Díaz, con la que colabora como musicóloga freelance.