120 personas han participado en los talleres de acercamiento al Festival
El Festival Internacional de Santander, el Ayuntamiento de Santander, el Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de San Vicente de la Barquera ha clausurado este fin de semana los talleres de acercamiento a la música clásica, que se han desarrollado en el Centro Cívico Numancia y en la localidad barqueraña.
Las charlas activas dirigidas por el experto musical, compositor y profesor Fernando Palacios se pusieron marcha el pasado mes de mayo y han contando con la participación de 120 personas.
La iniciativa, totalmente gratuita, ha permitido que tanto el público adulto como las familias se hayan acercado a la música clásica de una forma diferente para “perder el miedo” a escuchar una sinfonía. Las sesiones han girado en torno a algunas de las obras que podrán escucharse en el Festival durante el próximo mes de agosto y los asistentes tendrán la oportunidad de disfrutar de uno de los conciertos a un precio reducido.
“Quienes tienen un contacto tímido (en el mejor de los casos) con el gran repertorio sinfónico se impresionan cuando, al poner en funcionamiento su atención, consiguen acceder, disfrutar y comprender mundos sonoros que parecían vetados. A mí me ha tocado desempeñar el papel de descubridor de estos mundos y he visto caras entusiastas deseosas de explorar. Creo que el resultado no ha podido ser mejor”, ha asegurado Palacios.
La clausura del taller El Festival a tu alcance, dirigido al público adulto, tuvo lugar el pasado viernes en el Centro Cívico Numancia y contó con la asistencia de la alcaldesa, Gema Igual, y de la concejala de Cultura, Miriam Díaz. La alcaldesa ha valorado la apuesta del Festival por llevar la música clásica a los barrios, acercando a los ciudadanos la actividad que desarrolla y promoviendo la difusión cultural entre los vecinos de Santander.
“El Ayuntamiento y el FIS compartimos esa voluntad de que la cultura llegue a todos los ciudadanos, que salga de sus espacios habituales e impregne las calles y los barrios de la ciudad”, ha comentado Díaz, que ha apostado por seguir trabajando con esa misma filosofía para “sembrar entre los ciudadanos el amor por la música y el interés por la cultura”,
Este taller también se ha desarrollado en San Vicente de la Barquera, en el Edificio Multiusos, y la directora general de Cultura del Gobierno de Cantabria asistió el sábado a la última de las tres sesiones celebradas en la localidad barquereña, Marina Bolado ha subrayado el “espíritu descentralizador” de los talleres y la apuesta por hacer “más cercano a los ciudadanos” el Festival.
“Esta iniciativa destaca además por su valor pedagógico, ya que ha permitido a sus participantes acercase a la música desde otras perspectivas. Sin duda, ha ayudado a quitar miedos y prejuicios que, en muchas ocasiones, impiden acudir a un concierto o a un recital. Es una magnífica escuela de públicos y un programa que esperamos se vea continuado y mejorado en el futuro”,
Por su parte el alcalde barquereño, Dionisio Luguera, que ha participado activamente en las tres sesiones del taller, ha destacado la magnífica acogida que ha tenido esta iniciativa entre sus vecinos y ha agradecido a la organización que el Festival se haya abierto a la región, al igual que hace con los conciertos a través del ciclo de Marcos Históricos.
La música y los cinco sentidos. ¡Ponlos a funcionar de cara al Festival!, dirigido al público familiar, a niños y adultos, se clausuró el sábado en el Centro Cívico Numancia. Las familias han podido “jugar con la música” y acercarse a ella de una forma activa y divertida.
Los objetivos principales que persigue el FIS con este proyecto musical son abrirse a nuevas audiencias, conseguir romper estereotipos en torno a la música clásica y hacerla más accesible para el público, así como conseguir que los ciudadanos conozcan el Festival y la actividad que desarrolla.
Pionero de la divulgación musical
Fernando Palacios puso en marcha en 1992 el Departamento de Educación de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, que se extendió por toda España y Latinoamérica. Ha sido director de Radio Clásica (RNE) entre los años 2008 y 2010.
Trabaja en proyectos educativos del Teatro Real, CNDM, el programa Trasmúsica de la Comunidad de Madrid y los Recitales para jóvenes de la Fundación Juan March. Además, dirige la colección de cuentos musicales La mota de polvo.
Su carrera es intensa y prolífica: pedagogo musical, creador de grupos musicales, director de programas de televisión y radios, compositor de obras de conciertos, ballets y óperas, escritor de libros de recursos, profesor en diferentes universidades…